PRIMERO DE SECUNDARIA
- JUAN PABLO PAUCAR Y.
- 12 mar 2015
- 6 Min. de lectura
I. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
La cultura:

La cultura es el conjunto de conocimientos, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres, las tradiciones, vestimenta, religión, códigos, normas de comportamiento y todas las formas de las capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembros de una sociedad. Son también los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Ninguna cultura no podría existir sin la sociedad, ninguna sociedad no podría existir sin cultura, ya que gracias a la cultura somos humanos.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Para la antropología la cultura es definida como:
“Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio”. (Heise, Tubino, Ardito: 1994 p.7)
“Una cultura es una variedad de sistemas desarrollados por las sociedades humanas como medio de adaptación al ambiente en el cual se vive; como totalidad, un sistema cultural constituye el medio a través del cual el grupo al cual pertenece dicho sistema consigue su supervivencia como una sociedad organizada...” (Robert W.Young En: Abrahams y Troike, 1972.)
La UNESCO, en 1982, declaró:
“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”. (UNESCO, 1982: Declaración de México)
Concepción clásica de la cultura:
En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos. El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
De acuerdo a lo descrito anteriormente, podemos resumir:
La CULTURA es la identidad de los pueblos y de las personas. Es lo que somos, lo que hemos sido y lo que seremos. Es lo que construimos y lo que nos construye nuestra identidad.
Aspectos que definen la cultura:
Según su extensión
Universal: Cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ejemplo el saludo.
Total: Conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: Igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ejemplo las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
Primitiva: Aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: Cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: Se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
Alfabeta: Cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
Sensista: Cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
Racional: Cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
Ideal: Se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección
Pos figurativo: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
Pre figurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura:
Elemento conductual.- Está conformado por la moral, la ley y la costumbre y se materializa a través de valores, normas y actitudes. Es así, como el ser humano conoce las reglas del juego, es decir, sabe que conducta es considerada bueno o mala, que acciones son deseables o rechazadas, que serán premiadas o castigadas.
Elemento cognitivo.- Lo constituyen el conocimiento y las creencias. El conocimiento consiste en el conjunto del saber sobre la naturaleza y sobre la sociedad. Las creencias son actos de fe con relación al mundo y a la vida; así podemos creer en una determinada religión, en una ideología concreta o en la ciencia.
Elemento material.- Son todos aquellos objetos que las sociedades humanas han producido, como ahora: Fiestas, alimentos, ropa (moda), arte, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos históricos, etc.
Características de toda la cultura:
Toda conducta es aprendida en una determinada sociedad.
Es una conducta compartida entre los miembros de una comunidad o grupo de personas.
Es una conducta transmitida, de generación en generación mediante símbolos en especial mediante el lenguaje.
Toda cultura da sentido a la realidad, ya que se percibe
Cambios culturales
Son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación.- Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturación.- Se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
Transculturación.- Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder, chequear, líder; hacer yoga).
Inculturación.- Se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura
Diversidad cultural:
Es la coexistencia de grupos humanoscon tradiciones culturales diferentes en una determinada sociedad.
Ante la diversidadcultural las personas demuestran dos tipos conductas:
De rechazo mediante actos de discriminación.
De aceptación favoreciendo el desarrollo y la integración de la influencia cultural en un ambiente de respeto, dialogo y armonía
La interculturalidad:
Es la convivencia de diversas culturas, respetando a las minorías y fomento a la relación entre varias culturas y el desarrollo mutuo.
La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa.
El término o prefijo “inter” hace referencia a la relación entre dos o más culturas, en que actúa una persona o el grupo de personas.
La diversidad cultural se encuentra protegido por la Constitución Política del Perú vigente de 1993, que en forma expresa establece:
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho: “ (...) 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad (…)”.
Comments