top of page

LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Los primeros pueblos, Mesopotamia y Egipto.

Las civilizaciones más antiguas surgieron a orillas de los grandes ríos. Esta no fue una casualidad, ya que en los primeros tiempos de la historia los hombres habían buscado aquellos lugares que tenían mayores ventajaspara desarrollarse. Fue así como los espacios ideales para el asiento de las poblaciones fueron los valles fértiles y las llanuras aluviales.

Las ventajas más importantes que ofrecían los ríos para el asentamiento humano eran:

  • Las aguas permitían el desarrollo de la agricultura.

  • A través de los ríos era más fácil el transporte de mercaderías, ya que los caminos terrestres eran prácticamente inexistentes.

  • El río aseguraba una pesca constante. El pescado fue fundamental en la alimentación de los pueblos antiguos.

  • El constante fluir de los ríos limpiaba el aire, llevándose las pestes que podían afectar la salud de los hombres.

Las primeras culturas se desarrollaron junto a los ríos o cerca del mar, aprovechando las ventajas que ofrecía la naturaleza.

 

 

Características

El desarrollo hacia la civilización, con la complejidad que ello implicó, se caracterizó por: el uso de los metales; la organización social y política; el establecimiento de ciudades y Estados; la creación de instituciones; y la división del trabajo, con una producción organizada de alimentos, vestuario y herramientas.

Además, por la ordenación del comercio; la aparición de formas superiores y monumentales del arte; los comienzos del conocimiento científico; y finalmente, el invento de la escritura, que permitiría fijar y propagar el conocimiento.

CIVILIZACIUONES DEL CERCANO ORIENTE

Las primeras civilizaciones se desarrollaron en el Cercano Oriente. Ejercieron gran influencia en la cultura greco-latina y contribuyeron en forma decisiva a la formación de la cultura occidental.

Las tierras del Cercano Oriente fueron habitadas por diversos pueblos. A losmesopotámicos y egipcios, es necesario agregar los fenicios y los hebreos, que fueron menos numerosos, pero no menos importantes. Los Fenicios se destacaron por su desarrollo comercial, y los Hebreos por su aporte espiritual .

Podemos señalar que antes del año 1.000 a. de C. esta región estaba bastante poblada y los diversos pueblos que en ella habitaban habían desarrollado un sistema de vida basado principalmente en las actividades agrícolas.

 

Mesopotamia

Los griegos llamaron Mesopotamia -que quiere decir entre ríos- al fértil territorio ubicado entre los ríos Tigris y Eufrates. Ambos caudales corren paralelamente, atravesando un llano de aluvión que forman con sus inundaciones. Nacen en las montañas de Armenia, recorren el país de norte a sur y desembocan en el Golfo Pérsico.

El territorio de Mesopotamia se divide en dos partes geográficas: la Alta Mesopotamia, al norte del territorio; y la Baja Mesopotamia, al sur. En la parte alta, los ríos corren rápidos y son torrentosos; en cambio, en el sur las aguas corren lentamente y facilitan la agricultura.

Las llanuras de Mesopotamia carecían de defensas naturales y fueron fácil presa de invasores, la riqueza del territorio fue motivo para que muchos pueblos lucharan por instalarse y mantenerse en el lugar. Las invasiones y las guerras no cesaron de interrumpir el desarrollo de la historia de Mesopotamia, determinando que tuviese características violentas. En el curso de los siglos, se sucedieron allí distintos pueblos.

Los pueblos más importantes que habitaron el territorio de Mesopotamia fueron:sumerios, babilonios y asirios.

Los Sumerios

La civilización más antigua fue la de los Sumerios -establecidos en la Baja Mesopotamia-, cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3.500 a. de C. Nada se sabe de sus orígenes, no eran semitas.

Gracias a sus representaciones artísticas tenemos una perfecta idea de su físico: hombres de baja estatura, pero de cuerpo musculoso, que llevaban rasurada la cara y la cabeza. Eran agricultores y ganaderos, construían canales y caminos, trabajaban los metales, tejían la lana y practicaban el tráfico fluvial.

Escritura cuneiforme

El gran invento de los sumerios fue la escritura cuneiforme, con la cual fue posible la transmisión de su pensamiento y de los acontecimientos que los afectaron a las generaciones futuras.

Era un sistema complejo, que alcanzaba los 700 signos o pictografías. Primero fueron de carácter ideográfico (signos) y luego fonéticos (sonidos). Por medio de un estilo o punzón, los caracteres se imprimían sobre tablillas de arcilla húmeda; una vez seca la arcilla, lo escrito permanecía indeleble. Así lo demuestra el hecho de que las tablillas que han llegado hasta nosotros sean todavía legibles.

El más interesante poema épico de esta y que se encuentra casi completo es la Epopeya de Gilgamés, un héroe perseguidor de monstruos e incansable viajero.

 

Estudio y desarrollo

Los primeros astrónomos y astrólogos fueron los sumerios. Ellos estudiaron y definieron los movimientos de la Luna, inventaron los doce signos del zodíaco y precisaron la duración del año en 365 días y 6 horas, con 12 meses lunares. En matemática, desarrollaron la división sexagesimal del círculo y crearon un sistema de pesos y medidas. Inventaron, además, el ladrillo, la irrigación artificial, el arado y la rueda.

La organización política de los sumerios consistía en ciudades-Estados, las más importantes fueron Kish, Ur, Uruk, Umma y Lagash.

Las luchas de estas ciudades por la hegemonía política facilitaron o permitieron que fueran conquistadas por pueblos extranjeros.

 

Los acadios

La historia de los sumerios se enlaza con la de los acadios. Este fue un pueblo semita, que habitaba al norte de donde vivían los sumerios, y que terminó por conquistar y unificar toda Mesopotamia.

Los acadios conservaron su lengua y hasta llegaron a imponerla a los antiguos sumerios, sin embargo, el viejo idioma de Sumer quedó como lenguaje litúrgico y continuaron usándolo los sacerdotes. En las grandes épocas de Babilonia y Asiria, el sumerio fue empleado en las ceremonias religiosas.

 

Los Babilonios

Del oeste llegó una nueva oleada de semitas, los amoritas, que se instalaron hacia el 2.100 a. de C. en Mesopotamia. El más destacado de los amoritas fue Hammurabi, que subió al poder hacia el año 1730 a. de C. y transformó la ciudad de Babilonia en el centro de un nuevo imperio mesopotámico.

Hammurabi sometió a las demás ciudades y unificó bajo su cetro toda la llanura. Bajo su reinado florecieron el arte y el comercio.

El Código de Hammurabi

 

La obra inmortal de Hammurabi se desarrolló en lo legislativo. Este rey puso por escrito de manera ordenada, una serie de leyes, dirigidas a organizar la vida de los habitantes de Mesopotamia. Esta obra se conoce con el nombre de Código de Hammurabi, es un notable testimonio del grado de civilización alcanzado en tiempos tan lejanos al nuestro.

El Código está enmarcado por un prólogo y un epílogo, contiene 280 artículos. Sus preceptos se refieren a derecho civil, penal y administrativo, sin establecer entre ellos una separación radical.

Las leyes que regulan la propiedad, las ventas, cambios y expropiación ocupan la mayor parte de este escrito. Son famosos los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión: "Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo; cuando un hombre acusa a otro de homicidio sin poder probarlo, el acusador debe ser muerto; si un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos".

Hammurabi indicó claramente que su obra pretendía ser una ayuda para el que buscara la justicia. El código también fue estimado como obra literaria; en las escuelas de escribas lo transmitieron hasta el primer milenio.

Los Asirios

La fértil llanura de Mesopotamia fue el escenario del encuentro y choque entre los pueblos circundantes, que desde las montañas o el desierto, pretendían establecerse en el rico valle.

Intentaron su conquista los hititas, pueblo indoeuropeo, procedente de los montes de Anatolia (actual Turquía asiática); y losmitannios, otro pueblo indoeuropeo que terminó por encontrar su asiento en la India, junto a otros grandes ríos: Indo, Ganges y Brahmaputra. Por último, se impusieron los Asirios, semitas, que habitaban en la región montañosa de la Alta Mesopotamia, aproximadamente, en el año 1.170 a. de C.

Después, Asirios y Babilonios se disputaron el poder con éxitos alternos.

Violentos y cultos

Los Asirios son considerados como el pueblo más violento de la historia antigua, organizaron un ejército que se convirtió en el más formidable de Oriente. Su arma decisiva era la caballería, por la gran movilidad en todo terreno de sus jinetes flecheros; eran despiadados guerreros y salvajes saqueadores.

Por otra parte, lograron un buen desarrollo de la cultura. Entre sus obras destacó la construcción de la gran biblioteca del Rey Assurbanipal, quien además extendió su dominio desde el Nilo hasta el Cáucaso.

Este imperio fundado en la violencia y el terror se desplomó cuando fueron derrotados hacia el año 612 a. de C. y Nínive su capital fue arrasada.

Los Babilonios volvieron a recuperar su importancia y se inició un nuevo período, el Imperio Neobabilónico, que alcanzó su mayor esplendor con Nabucodonosor II. Este arrebató Siria a los egipcios y conquistó Palestina, cuyos habitantes fueron deportados a Babilonia (587 a. de C.).

Ninguna ciudad del Oriente ha dejado un recuerdo tan intenso como el de Babilonia. Se convirtió en la mayor y más magnífica de todas, sus jardines colgantes, es decir, dispuestos sobre las terrazas de los palacios, eran una de las siete maravillas del mundo. No solo la Biblia, sino también los escritores griegos clásicos, están llenos de admiración frente a esta ciudad, que consideraron la capital de Asia.

En el año 539 a. de C., las tierras de Mesopotamia fueron nuevamente invadidas por un pueblo extranjero: Ciro, Rey de los Persas se apoderó de la región y la integró a su gran imperio.

Organización sociopolítica

En la sociedad mesopotánica existían tres grupos sociales bien diferenciados: la aristocracia, los hombres libres y los esclavos.

La aristocracia estaba compuesta por un cierto número de familias ricas y poderosas, cuyos integrantes ocupaban los cargos de mayor jerarquía como sacerdotes, consejeros del Rey, jefes militares y embajadores.

Los hombres libres eran los trabajadores productivos de la ciudad, por ejemplo: los arquitectos, escribas, mercaderes, artesanos y alfareros.

Los esclavos, en cambio, no tenían ningún tipo de derechos. Había esclavos del Estado y de particulares. Además de los prisioneros de guerra, integraban este grupo los ciudadanos libres endeudados que podían venderse a sí mismos y a toda su familia.

A la cabeza de la sociedad se encontraba el Rey, su poder absoluto derivaba del dios creador. Como su representante en la Tierra, era primer sacerdote, jefe del ejército y del aparato administrativo; contaba con una numerosa burocracia para cumplir sus funciones.

La tierra no pertenecía solamente al Rey, pues los sacerdotes y funcionarios poseían gran parte de ella. Los hombres libres del pueblo podían también ser propietarios de un terreno.

La base de la economía era la agricultura y el comercio.

Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid. La agricultura generaba excedentes de cereales y la ganadería abundante lana, que se comercializaba con otras regiones por productos que en la zona no habían, como madera y metales.

Culto y magia

La religión mesopotámica era politeísta. Asiros y Babilonios asimilaron la religión de los Sumerios, pero conservaron también sus propios dioses, tratando de incorporarlos en la nueva religión.

Los grandes dioses son asociados a tríadas, sus máximas divinidades eran Anu, dios supremo, que gobernaba el universo con la ayuda de Enlil, dios de la tierra y del aire y gobernante de los hombres, y de Ea, de cuerpo de pez, dios del agua, a quien se atribuye la creación del hombre.

Cada ciudad poseía sus dioses y cuando una de ellas lograba imponer su supremacía sobre las otras, el carácter del dios evolucionaba de local a nacional. Así, los dioses de las sucesivas capitales fueron a su turno elevados al primer rango por encima de la tríada suprema. Por ejemplo Marduk, dios de Babilonia, eclipsó a Enlil y Anu cuando sus respectivas ciudades fueron sometidas al vasallaje.

Sacerdotes y adivinos

La magia fue otra actividad de gran importancia entre los pueblos mesopotámicos. Los sacerdotes eran al mismo tiempo adivinos que predecían el porvenir, interpretaban oráculos, explicaban los sueños y ofrecían sacrificios. Además, practicaban la observación de los astros, ya que creían que ellos dirigían sus vidas. Al estudiar el cielo tan afanosamente, los magos mesopotámicos obtuvieron a lo largo del tiempo importantes comprobaciones y descubrimientos de efectivo carácter científico, logrando avances trascendentes en la astronomía.

Los lugares de culto consistían en altas torres con escalinatas, llamadas Zigurat o pirámide escalonada. Cada piso estaba dedicado a un astro y se pintaba con el color atribuido a este, el celebrante subía a la cima para estar más cerca del cielo; eran verdaderos observatorios.

La civilización mesopotámica no contó con la piedra para sus edificaciones. Se utilizaba el barro en forma de adobes o ladrillos como material básico. Desarrolló un rico arte decorativo, para el que se utilizó la cerámica vidriada.

Egipto: Tierra de Faraones

En el valle del río Nilo se desarrolló la civilización egipcia. Esta se encontraba protegida por obstáculos naturales y pudo conservar su individualidad por más de tres milenios. Por su continuidad, la civilización egipcia fue uno de los fenómenos más notables de la Antigüedad.

El río Nilo era el centro de la vida de Egipto. Los límites de este país eran: al sur, desde la primera catarata hasta la desembocadura del río en el mar Mediterráneo, al norte; al este el Sinaí, y al oeste Libia.

Un fértil oasis

El Nilo es uno de los ríos más largos del mundo -mide 6.671 kilómetros-y nace en el corazón de Africa.

Egipto está situado en una zona de clima desértico, donde las precipitaciones son prácticamente nulas y los cultivos solo son posibles gracias a la crecida anual del torrente.

Cada año, entre junio y octubre, este aumenta su caudal debido a las copiosas lluvias tropicales caídas en las mesetas africanas del Sudán y al deshielo de las nieves en las montañas del centro de Africa.

Entonces, el río se desborda y las aguas derramadas depositan en las riberas un barro fertilizante, un abono natural, llamado limo o légamo. Al retirarse las aguas, el terreno queda impregnado de una humedad que resulta beneficiosa para el cultivo.

En la Antigüedad, los aumentos del caudal del río también creaban muchos problemas para la vida sedentaria, aunque los mismos egipcios fueron eliminándolos a través de la construcción de sistemas de diques y canales de regadío. De esta forma, transformaron a su país en un inmenso y fértil oasis.

Geográficamente, Egipto está formado por dos zonas muy diferentes: una es el delta, donde el valle de aluviones es muy amplio, y la otra es un estrecho corredor de tierras cultivables enclavado entre dos desiertos. El único lazo de unión entre las dos regiones es el Nilo y su régimen fluvial.

Toda la riqueza del país depende del río y como los habitantes ignoraban su origen -que fue descubierto solo en el siglo pasado- y no se podían explicar las crecidas del Nilo, lo adoraban como a una divinidad.

El río y su crecida son fenómenos de la naturaleza; Egipto, en cambio, es una creación humana.

Los pobladores del valle del río Nilo se agruparon primero en tribus o clanes, y luego en comunidades llamadas nomos. Paulatinamente, fueron aumentando el grado de complejidad de su organización social y algunos gobernadores locales lograron extender su dominio sobre otras aldeas. Con el tiempo, se habían formado dos grandes reinos independientes: uno en el valle -Alto Egipto- y otro en el delta del río -Bajo Egipto-.Hacia el año 3100 a. de C., ambos reinos fueron unificados por el legendario Rey Menes, quien estableció la capital en Menfis.Desde entonces no hubo más que un solo reino, cuyo soberano tomó el nombre de Faraón. Los monarcas del Alto Egipto se distinguían por llevar una especie de tiara alta; en tanto, la corona del Bajo Egipto era más bien un bonete circular. Al unirse los dos reinos, los faraones se ciñeron las dos coronas, una dentro de la otra.

 

Los faraones

Menes fue el fundador de la primera dinastía. Dinastía es el linaje o familia del soberano que se perpetúa en el poder por sucesión. Hasta la dominación extranjera, las dinastías egipcias fueron 26.Esta civilización vivió un esplendor que se vio alterado solo por algunos períodos de divisiones internas. Durante ellos se fortalecían las administraciones provinciales; eran épocas de reunificación en las cuales se volvía a la centralización. Hubo también etapas de gran expansión territorial.La historia de Egipto se divide en tres grandes períodos: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.

 

Imperio antiguo

Este período va del 2700 al 2200 a. de C. Durante él, Egipto se encontraba unificado, con instituciones establecidas sobre la base de una monarquía de derecho divino. Los Faraones gozaban de gran autoridad y eran considerados como dioses. El territorio agrícola ya estaba constituido y la religión tenía establecidos sus rasgos fundamentales. Asimismo, se habían adquirido técnicas superiores como la escritura, el arte y la arquitectura.(En la imagen: Keops, Kefren y Micerinos).El Imperio Antiguo alcanzó su máximo esplendor bajo los reyes de la IV dinastía, los constructores de las grandes pirámides, que constituyen uno de los símbolos más característicos de esta cultura.En este período hubo grandes progresos, se explotaron algunos minerales, se desarrolló el comercio con pueblos del Mediterráneo, los artesanos elaboraron finos tejidos de lino y fabricaron hermosas cerámicas.Hacia el 2200 a. de C. el Imperio Antiguo entró en una etapa crítica. La unidad del país se rompió y una larga crisis en la agricultura y otras actividades productivas, junto a muchos conflictos, destruyeron el orden social. Este es el Primer Período Intermedio, que se prolongó aproximadamente hasta el 2050 a. de C. Imperio medioSe desarrolló del 2050 al 1750 a. de C. Durante él los soberanos de Tebas, en el Alto Egipto, consiguieron someter a todo el país, restablecer la unidad, asegurar el orden e impulsar el desarrollo.El Imperio Medio se caracterizó por los grandes progresos que se lograron y por el máximo desarrollo de la cultura en todas sus manifestaciones. La literatura egipcia conoció entonces su edad de oro.Los faraones establecieron su residencia junto al oasis de El Fayum, al sur de Menfis, que era una región pantanosa comunicada con el Nilo por una especie de canal natural. Esta unión se mejoró con la construcción de diques, canales y esclusas, y la transformación de las marismas en tierras cultivables y fértiles. Aún hoy día naranjas, melocotones, higos y uvas de El Fayum gozan de renombre.Nuevamente se interrumpió la prosperidad, declinó el poder central, una horda de invasores, los hicsos, hizo irrupción en el delta. Combatieron con carros de guerra tirados por caballos y armas de hierro, ambos desconocidos por los egipcios. Se rompió nuevamente la unidad y Egipto entró en su Segundo Período Intermedio.

Imperio nuevo

Va del 1570 al 1085 a. de C. Durante este, Egipto recuperó su independencia, los hicsos< fueron expulsados por los príncipes tebanos, que regresaron a unificar al país. Esta etapa tuvo como centro a la ciudad de Tebas y en ella Egipto alcanzó su mayor poder y extensión.En el Imperio Nuevo el país fue gobernado por faraones muy capaces y enérgicos.Tutmosis III, de la XVIII dinastía, extendió y consolidó sus dominios desde la cuarta catarata al sur hasta el río Eufrates en Mesopotamia, creando un gran imperio.Egipto llegó a ser una gran potencia militar. La industria del vidrio y de la cerámica adquirieron un desarrollo sin precedentes.El Faraón Amenofis IV -para limitar el poder de los sacerdotes de Tebas, dedicados a Amón, y terminar con el politeísmo- instaló oficialmente una nueva forma del dios solar, a la que dio el nombre de Atón. Sin embargo, su sucesor, Tutankamón, restableció el culto de los antiguos dioses y abolió las innovaciones del Faraón hereje.Ramsés II tuvo que defender las fronteras contra pueblos enemigos y nuevos invasores. Él fue el último de los grandes gobernantes, su reinado duró 67 años y su momia aún se conserva en el museo de El Cairo. En tiempos del FaraónNecao, de la XXVI dinastía, se organizó una expedición que realizó con éxito la circunnavegación de Africa.

 

Decadencia

Después del 1200 a. de C. la gran civilización egipcia perdió fuerza y entró en un período de decadencia. Egipto fue invadido sucesivamente por los asirios (663 a. de C.) y por los persas ( 525 a. de C.), que hicieron de Egipto una satrapía o provincia imperial, hasta que en el 332 a. de C. los griegos de Alejandro Magno los vencieron y conquistaron. Posteriormente, fue dominado por los romanos, los árabes, los turcos y los ingleses. Solo en este siglo Egipto volvió a ser una nación independiente

 

Organización social

Las clases sociales en el antiguo Egipto se mantuvieron casi inmutables a través de los siglos. Sin embargo, no existía una separación rígida, de manera que había una cierta movilidad social.

La pirámide es el monumento más conocido de Egipto y puede servirnos para representar en forma gráfica la vida social del país. Por lo tanto, diremos que la sociedad egipcia tuvo una estructura piramidal:

-En la base se encontraba el grupo inferior de los esclavos, quienes comúnmente realizaban las grandes obras públicas.

-Un segundo grupo lo constituían los campesinos, que eran la base del desarrollo económico. Existían además numerosos artesanos: tejedores, ebanistas, orfebres, escultores, carpinteros y pintores. Y, por último, estaban los pequeños comerciantes.

Todos ellos debían tributar con trabajo o especies al Faraón; hombres con talento podían surgir a niveles superiores.

-Un tercer grupo estaba formado por los artistas, ricos comerciantes, médicos y los escribas. Estos últimos dominaban el difícil arte de leer y escribir la complicada escritura jeroglífica y tenían especial importancia y gozaban de gran prestigio.

-En la cima de la pirámide social se encontraban el Faraón y la familia real; luego venían los nobles, los sacerdotes y los guerreros. Esta clase era la depositaria del poder político, social y económico.

 

La administración

El Faraón -monarca por derecho divino- era el dueño absoluto de todo Egipto y de sus habitantes. Era el sumo sacerdote, jefe del ejército, administrador del país, encargado de mantener el orden e impartir justicia, dueño y señor de todas las tierras.

La sangre del Faraón era divina, por lo que no debía mezclarse con la de los hombres comunes. Por eso, él se casaba con una hermana u otra parienta; tenía varias esposas y su poder pasaba al hijo mayor.

 

Los funcionarios

El Faraón encabezaba una administración compuesta por numerosos funcionarios, de los cuales el más importante era el visir. Este vigilaba toda la administración, tanto del tesoro como del arsenal y los trabajos agrícolas o públicos.

Bajo su dependencia estaban otros funcionarios. Típico era el escriba, colaborador indispensable de las tareas administrativas; todo egipcio podía llegar a ser escriba con la sola condición de tener capacidad para ello.

La vida política de los egipcios estuvo marcada por la unidad del territorio.

Las mujeres

Eran libres y disfrutaban de una independencia y una autoridad que era raro encontrar entre los antiguos orientales.

La egipcia se dirigía donde deseaba y no llevaba velo. Muchas veces aparece representada al mismo nivel que el del marido.

De sus padres, ella heredaba los bienes en igualdad de condiciones con sus hermanos.

Las egipcias usaban artificiosos peinados, se pintaban los ojos, los labios y las uñas. Podían comer y bailar en público, ser comerciantes y administrar sus bienes, y hacer prácticamente todo lo que hacían los hombres.

 

Agricultura, base de la economía

La organización económica egipcia se basó enteramente en laagricultura.

Cultivaban varios tipos de trigo -que era la base de su alimentación- y la cebada, con la cual fabricaban la cerveza.

Los cultivos hortícolas incluían: la cebolla, los pepinos, los puerros y los ajos. Las frutas principales eran los dátiles, el higo, la granada y los melones. Un cultivo importante era el lino que les servía para confeccionar sus ropas.

Criaban también gran número de animales: ovejas, cabras y vacunos. El burro servía de animal de carga. Entre las aves, se criaban gansos y patos, cuya carne era muy apetecida. El pescado constituía parte importante de la alimentación de los egipcios, sobre todo entre los pobres.

Los egipcios complementaban sus actividades económicas con la minería de metales preciosos, la artesanía y la elaboración del papiro.

 

Dinámico sistema

El sistema económico se caracterizaba por la redistribución de los excedentes de la producción agrícola. El Estado los recaudaba a través de los impuestos cobrados en especias y los almacenaba en los graneros estatales.

Los egipcios también fueron navegantes y mantenían un tráfico regular con los pueblos del Mediterráneo y con regiones del sur. A través de caravanas, obtenían -por medio del trueque- madera de cedro y ébano, oro, esclavos, incienso y caballos.

Exportaban cereales, rollos de papiro y los productos de sus artesanías. Todavía en los últimos tiempos de la antigüedad, Egipto era el granero del Imperio Romano.

Egipto solo conoció la moneda muy al final de su historia y, en consecuencia, todos los servicios se pagaban en especias.

 

La religión

En Egipto la religión era politeísta. Originalmente, cada localidad tuvo su propio dios y su propio culto. Los dioses se representaban con forma de animal, o con cuerpo humano y cabeza de animal.

Menes y sus sucesores adoraban al halcón Horus, dios del Sol naciente. Dinastías posteriores favorecieron el culto de Ra, dios solar que gobernaba el mundo.

Con el tiempo, los diversos dioses locales y nacionales se identificaron con el dios supremo y se les agregó el nombre de Ra; así en Tebas se veneraba al dios-carnero Amón y este se convirtió en Amón-Ra.

El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza. El culto más popular fue el de Osiris, dios de la fertilidad y de los muertos, símbolo del Sol y del Nilo. Fue despedazado por el dios Seth, símbolo del desierto, y reconstruido por su esposa Isis, diosa lunar y protectora de los niños, que lo devolvió a la vida con la misión de juzgar a los muertos.

 

La vida eterna

Los egipcios creían en una vida eterna, el alma podía seguir viviendo siempre que dispusiera de su cuerpo. Para esto era indispensable preservar el cuerpo, que era embalsamado- momia- y depositado en una tumba adecuada para seguir viviendo en el más allá.

Para alcanzar la vida eterna, había que someterse a un juicio ante el Tribunal de Osiris, donde el alma debía confesar sus pecados y luego era pesada en la balanza de la justicia. Si pesaba menos que una pluma, se salvaba para siempre e ingresaba al reino de Osiris; en tanto, el injusto era devorado por los monstruos.

Para que el alma del muerto no sufriera hambre y sed en la otra vida, los egipcios ponían provisiones alimenticias, ropas, joyas, etcétera, junto a los muertos en sus tumbas.

Los templos

Eran las casas de los dioses, cuyas estatuas eran objeto de respetuoso culto. Notables son los templos de Abú-Simbel, Luxor y Karnak.

El culto y la administración de los bienes de la divinidad, estaban a cargo de colegios sacerdotales, que de esta forma llegaron a tener poder económico y político.

El culto comprendía una parte pública y otra secreta.

Generalmente, se llegaba hasta la puerta del templo por una avenida flanqueada deesfinges, que parecían montar guardia al dios titular.

El templo comprendía tres divisiones: primero, una puerta gigantesca, que daba acceso a una gran avenida o amplio patio a cielo descubierto. Esta era la parte pública del templo. A continuación, se pasaba a la sala, cuyo techo estaba soportado por columnas, donde se llevaban a cabo los servicios del culto. Por fin, un reducto estrecho y oscuro era la parte secreta, en la cual solo eran admitidos los sacerdotes y el Faraón.

La sala hipóstila del templo de Amón en Karnak, en el Alto Egipto, tiene más de 20 metros de alto, era famosa en la antigüedad como una de las grandes maravillas de la arquitectura; su techo estaba sostenido por ciento treinta y cuatro columnas.

 

La cultura egipcia

La civilización egipcia logró un notable desarrollo cultural en todas las facetas de la vida.

 

La escritura

Los egipcios escribieron por sí mismos su propia historia, en monumentos y papiros. Desarrollaron un complejo sistema de escritura: los jeroglíficos. Estos signos podían tener tres significados: la cosa representada, la idea que sugiere o el sonido correspondiente al nombre de la cosa.

Para el uso diario, estos habitantes del valle del río Nilo simplificaron los signos y desarrollaron una escritura más vulgar y corriente, más fácil, que era usada por los escribasen sus cotidianas tareas administrativas.

El aprendizaje de la escritura era difícil y se realizaba en escuelas especiales.

Los egipcios disponían de un material incomparable para la escritura: el papiro. Se obtenía de las fibras internas del tallo de una planta, cyperus papyrus, que crecía en las riberas del Nilo; los rollos de papiro eran ligeros, flexibles y manejables. Tenían el defecto de ser sensibles a la humedad y al fuego, con la consecuencia trágica para los historiadores.

Uno de los motivos frecuentes del arte egipcio es la representación del escriba en cuclillas sobre una estera, con una caña de escribir en la mano y un rollo de papiro sobre las rodillas.

Una clave

Al caer Egipto bajo el dominio extranjero, el significado y el conocimiento de la escritura jeroglífica, cayeron paulatinamente en desuso.

Transcurrieron centenares de años hasta que un soldado de Napoleón Bonaparte encontró casualmente en 1798 en Rosetta (cerca de Alejandría), en el delta del Nilo, una piedra grabada que presentaba un texto en jeroglífico.

El sabio francés Jean-Francois Champollion logró descifrar los jeroglíficos, proporcionando así la clave para el conocimiento de la historia del Egipto faraónico.

 

Arte

Los artistas egipcios fueron hombres de maravillosa maestría. Esculpían estatuas, tallaban largos frisos de piedra, elaboraban estatuillas de piedra o metal. Además, pintaban y grababan escenas de la vida real o de la supuesta vida de los dioses con un arte fino y elegante.

El cuerpo humano se reproducía siempre frontalmente, y la cabeza y miembros de perfil; en cambio, los animales eran grabados solo de perfil. Los seres humanos, bestias, objetos y paisajes se ponían sin perspectiva y la falta de profundidad acentuaba la fijeza de la composición, típica en todas las obras del arte egipcio.

 

La figura del Rey Dios

La unificación política y religiosa estuvieron emparentadas, y el monarca se aceptó como encarnación del espíritu divino. A causa de ello, el arte egipcio nacido del culto de los muertos, se desarrolló para exaltar e inmortalizar la figura del rey-dios.

Las preocupación por la vida ultraterrena motivó la creación de grandes templos dedicados a las divinidades y la construcción de diversos tipos de tumbas: las mastabas, construcción baja y maciza, cuya parte superior tenía forma de pirámide truncada.

La tumba del rey Zoser de la III dinastía, en Saqqarah -obra de Imhotep, el arquitecto egipcio mejor conocido- es una pirámide de seis plantas, formada por una serie de mastabas superpuestas. Representa el eslabón entre las mastabas y las grandiosaspirámides, tumbas cuya construcción se inicia con la IV dinastía faraónica. También podemos mencionar las tumbas excavadas en las rocas llamadas hipogeos.

 

Las pirámides

Eran las más vistosas construcciones en el complejo monumental funerario, el cual simbolizaba el viaje del soberano difunto hacia el "occidente de los muertos". Tenían que ser moradas eternas y por esa razón se construían -al igual que los templos- con materiales más resistentes que el de los palacios reales, que sólo servían durante el gobierno del rey.

Las pirámides de Gizeh, construidas en honor de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cerca del Nilo y a pocos kilómetros de El Cairo, aún sirven de símbolo a Egipto y meta obligada de todos los turistas que llegan a aquel país.

Los antiguos clasificaron la mayor de las tres pirámides, la de Keops, entre las siete maravillas del mundo, y resulta notable el hecho de que sea la única de ellas que ha llegado hasta nosotros. Alcanza una altura de 144 metros; su base, un cuadrado casi perfecto, mide más de 277 metros de lado, lo que representa una superficie de más de cinco hectáreas.

En su viaje a Egipto hacia mediados del siglo V a. de C., Heródoto contó que en su construcción trabajaron 100 mil hombres durante veinte años. Sin embargo, la mole misma no es nada comparada con lo perfecto de su construcción. Sus caras están rigurosamente orientadas según los cuatro puntos cardinales; los bloques están colocados unos sobre otros sin argamasa y es imposible, según las comparaciones habituales, deslizar entre ellos la lámina de un cuchillo, por lo perfectamente que están ajustados.

En los alrededores de la pirámide de Kefrén hay otro monumento típico del arte egipcio: laEsfinge, animal fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que representa el rostro del Faraón. Mide 20 metros de alto y 73 metros de largo.

 

Ladrones de tumbas

Los faraones eran enterrados con todo el lujo que los había rodeado en vida, para que nada les faltase en su vida eterna. Estos tesoros atrajeron a los ladrones de tumbas; entonces, los soberanos del Nuevo Imperio, persuadidos de que las pirámides no garantizaban la seguridad de sus restos, ordenaron que sus tumbas se excavaran en la roca, en el Valle de los Reyes, cercano a Tebas.

Los faraones creyeron que habían interpuesto un obstáculo insalvable entre ellos y los saqueadores de tumbas, pero se equivocaron. Al cabo de cierto tiempo, la mayor parte de los enormes tesoros acumulados en las tumbas fueron robados.

CIVILIZACIONES DEL LEJANO ORIENTE : INDIA Y CHINA

La Civilización de la India 

Estuvo ubicada en el continente asiático,se ubicó en la península de Indostán, entre el río Indo y río Ganges, en el actual país de la India

Civilización de Mohenjo Daro y Harappa (2.500 a 1.500 a. de C.) La Antigua Civilización de la India tuvo un desarrollo histórico divido en cuatro periodos. Sus habitantes fueron los Davidianos, que construyeron grandes y planificadas ciudades como Harappa y Mohenjo Daro. Fueron muy desarrollados en la agricultura, ganadería , trabajo de metales y un comercio activo.

  1. Mohenjó-Daró y Harappa eran ciudades amuralladas y muy bien planificadas. Las calles estaban trazadas en ángulos rectos, las construcciones eran de ladrillos del mismo tamaño y había un elaborado sistema de alcantarillado cubierto. Existía una clara división entre las casas de las diferentes clases sociales. También había edificios públicos y amplios graneros para el almacenamiento y posterior distribución de los cereales.

  2. El Periodo Védico (1.500 a 1.000 a. de C.) La invasión de los arios acabo con el dominio de los davidianos sobre la civilización del IndoEste periodo se denomina Védico porque los arios incorporaron los Vedas, o textos sagrados que narraban la historia mitológica de los orígenes del pueblo ario; los Vedas eran interpretados por los brahmanes y organizaban a la sociedad en una serie de castas o estamentos claramente definidos. los brahmanes se convirtieron en el grupo más importante en la pirámide social y se hicieron, además, con el poder político.

  3. Periodo Brahmánico (1.000 a 321 a. de C.) 4-Periodo de los Imperios (321 a. de C. al 535 d. de C.) los brahmanes eran la cabeza de la sociedad basada en el hinduismo, aunque en el siglo V a. de C., en las laderas del Himalaya, surgió con gran fuerza la religión budista. La fecunda llanura del Ganges permitió que las actividades agrícolas fueran capaces de alimentar a una población que aumentaba gradualmente, y el desarrollo urbano siguió siendo la principal característica de esta civilización. Durante el siglo V, los hunos de origen mongol, invadieron el valle del Indo y pusieron fin a la civilización que había nacido 3.000 años atrás a orillas del río Indo y que en esos momentos pasaba por una severa crisis agrícola que había socavado las bases de la civilización que nació a los pies del Indo.

 

La moda en la Civilización de la india

La mujer hindú lleva el mismo atuendo prácticamente desde hace más de 2.000 años: el sari. Es un rectángulo de tejido que varía desde 4 a 8 metros de largo por 1,20 de ancho, que se coloca enrollado por el cuerpo. Se tejían en telares manuales tanto los más corrientes, de algodón, como los más lujosos de seda, e incluso los de tejidos metalizados que antiguamente eran de uso exclusivamente real. Lahistoria del sari es incierta, aunque se sabe que los indios siempre se vistieron con prendas sin coser.

 

¿Por qué se considera a la vaca un animal sagrado? 

En primer lugar, porque da leche. Las religiones de la India la han considerado durante largo tiempo algo especial y nutritivo. También por el trabajo. Originalmente muchas familias se mantenían con el trabajo en el campo, y por ende la vaca era vista como un animal fundamental para el sustento y el trabajo cotidiano. Por último, la creencia en la reencarnación implica que unDios puede tomar muchas formas. La más evolucionada es la forma humana, pero es sabido que algunos dioses han reencarnado en animales, y muchos de ellos en vacas. También por la creencia de que todo ente y ser en la tierra tiene alma.

 

¿Qué significa el punto o la marca en la frente? 

Antiguamente, los miembros de las cuatro castas aplicaban marcas de distintas maneras y colores para diferenciarse.

Hoy en día la más común es el bindi en las mujeres. Este tipo de tercer ojo se utiliza sencillamente para diferenciar a la mujer casada. Es un símbolo cultural, de connotaciones religiosas que señala la prosperidad y la vida conyugal.


Organización Social

Castas de la India Mafer, casta o varna, corresponden a una forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en varios grupos grandes grupos: BRAHMANES: Sacerdotes y maestros de la religión CHATRIAS: Guerreros y gobernantes VAISIAS: Artesanos, mercaderes y campesino libres SUDRAS:Sirvientes o esclavos de la tierra PARIAS: Descastados La palabra varna (en sánscrito) significa "color", ya que cuanto más claro es el color de la piel, más elevada es la casta.

 

Pincipales religiones y creencias

El hinduismo cree en la reencarnación de las almas para purificarse, hasta que finalmente sean absorbidas, ya limpias, por el alma del universo (Brahma). Las castas son parte del cuerpo de Brama: de su cabeza salieron los brahmanes (sacerdotes), de sus brazos los chatrias (militares), de los riñones los vaisías (burgueses) y de los pies los sudras (campesinos, artesanosy esclavos). Los parias son inferiores a los esclavos y se les considera intocables.

El budismo predica la igualdad y propone la contemplación y el ascetismo para liberarse de los propios deseos que, según esta doctrina, son el único origen del mal. De este modo se acelera la purificación, se alcanza el nirvana (estado de suprema armonía con el universo) y se reduce el número de reencarnaciones.

  • VISHNU es el Dios conservador, encarna las fuerzas la protección del mundo. Es el Dios hijo. Forma parte de la triada y es una de las tres formas de Dios. Cuando una alma se encarna necesita de la ayuda de Vishnu para descender a la Tierra.

  • BRAHMA. Es la primera parte de la Triada, es el Dios padre Creador. Es el sumo sacerdote con cuatro cabezas en cada una de las direcciones de los puntos cardinales en representación de los cuatro Vedas.

  • SHIVA. También conocido como Señor Mahesh, es el dios de la muerte. Tiene tres ojos, de los cuales el tercero (situado en el centro de su cabeza), que todo lo sabe, cuando se abre destruye el mundo que después es regenerado. Señor de todos los seres inframundo, lleva un collar de calaveras y otro de una serpiente.

  • KRISHNA. Este octavo avatar de Vishnu

  • LAKSHMI diosa de la prosperidad y la patrona de dinero.

  • RAMA, Simboliza al hombre que opera con todos sus sentidos

  • GANESHA, encarna la sabiduría y el conocimiento

  • HANUMAN Simboliza el servicio desinteresado

  • PARVATI Encarna la diosa madre

  • INDRA. Diosa de la lluvia, el trueno, y la guerra.

 

Entre los aportes culturales de la India a la humanidad se encuentran.

  • El Yoga y el Ajedrez.

  • Escritos que relatan batallas como el Mahabharata y el Ramayana , y escritos de Álgebra y Trigonometría.

  • Sistema de pesas y medidas

  • Números Arábigos.

 

Los Números arábigos se les llama de esta manera porque fueron los árabes los que los introdujeron en Europa, pero en realidad son invención de los hindúes. Su forma está íntimamente relacionada con el número de ángulos que posee cada uno de ellos, y que representa a la unidad correspondiente.

 

La Civilización de la China

Se desarrolló alrededor de los ríos Huang He(Río Amarillo) yYang Tsê-Kiang (río azul), en el actual país de la China.

Organización económica 

Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura, pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).

Organización social 

Emperador (Autoridad suprema): Era considerado de origen glorioso y se pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Aristocracia terratenientes y militares gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se preocupaban de la vigilancia agrícola y el buen funcionamiento del regadío.

Mandarines (funcionarios del Imperio) trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios.

Los campesinos

Esclavos

Prisioneros de guerra y habían perdido totalmente su libertad por las deudas.

 

Evolución histórica

Gobernada por Dinastías Las principales fueron: Dinastía Shang Caracterizada por: Vivir a orillas del Hoang-Ho. Dinastía Zhou o Chou Caracterizada por: Canales, porcelana y armas. Dinastía Qin o Chin Caracterizada por: Grandes Filósofos. Dinastía Han Caracterizada por: Inicia la construcción de la muralla. Extensión del Imperio Se forma Incremento del comercio Construir la ciudad “Chang” Ejército permanente el Imperio Predominio de la agricultura

Primeras escuela Universidades para mandarines

 

Organización política 

la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un sistema semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era reemplazado por un heredero tras su muerte.

 

Pensamiento y Religiones

CONFUCIANISMO TAOÍSMO: Sigue las enseñanzas de Confucio, que nació en China en el siglo VI a.C. El confucianismo no se basa en el culto a un solo Dios, sino en seguir el camino (Tao). Confucio afirmaba que las virtudes fundamentales del noble son tres: la bondad, que produce alegría y paz interior; la ciencia, que disipa todas las dudas; y la valentía, que ahuyenta todo temor. Creen en muchos dioses. Su fundador Lao-Tse (anciano maestro) nació en el IV (a.n.e.) y, según la leyenda, lo hizo con el pelo blanco. Los taoístas buscan el equilibrio entre el lado tranquilo y femenino del cuerpo (Yin) y el activo y masculino (Yang). Esta religión surgió en el siglo IV a.C. Su principal objetivo es estar en armonía con la naturaleza.

 

La moda en la Civilización de la China

Los chinos han llevado siempre prendas cosidas y cerradas de algodón que es el tejido tradicional chino. A pesar de las diferencias de temperatura muy extremas, llevaban el mismo vestido en invierno y en verano, aunque añadiendo más capas de prendas, o bien utilizando telas acolchadas, un invento de ese país. Las prendas básicas son: la túnica, la chaqueta san y los pantalones koo. La túnica cerrada y el largo dependían del rango social. Este ha sido el atuendo durante siglos, modificándose únicamente los adornos.

 

Entre los aportes culturales de la China a la humanidad se encuentran:

El papel de corteza de árbol

Lapólvora utilizada en juegos pirotécnicos

La brújula

La Acupuntura

La gran muralla China

La porcelana y la seda

El compás y el Ábaco

 

¿QUÉ ES LA ACUPUNTURA? 

La acupuntura es una técnica curativa usada en la medicina china tradicional. Se usan las agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en el cuerpo. Estos puntos quedan en sendas de energía llamadas "meridianos." Se diseñan los tratamientos de acupuntura para mejorar el flujo y equilibrio de energía a lo largo de estos meridianos. La medicina china tradicional existe desde hace por lo menos 2,500 años. Considera el cuerpo humano como un sistema de flujos de energía. Cuando estos flujos son equilibrados el cuerpo está saludable.

 

Religiones que existen en el lejano oriente

 

Hinduismo

Mayoritariamente en la India, aunque con miles de sectas muy diferentes entre sí, que casi parecen distintas religiones. También en Tailandia, Indonesia, etc. (antes budistas mayoritariamente e hinduístas) aunque está cayendo en desuso por las artimañas islámicas de favorecer económicamente a los musulmanes y desheredar a los familiares hindúes por obligación en el cumplimiento de la Sharia islámica.

 

Zoroastrismo

Practican los parsis, casi exterminados por los musulmanes en la edad media, y descendientes de los exiliados de la Persia de aquéllos tiempos, ahora la mayoría vive en la India.

 

Budismo

En sus múltiples escuelas y sectas. En China, Japón, casi toda Mongolia, Bhután al completo, Nepal, India, Tuva, Vietnam, Corea, Laos (Laos ya casi es islámica), etc. El problema es que como es tan libre, algunos islámicos lo han aprovechado para lavarles el cerebro y hacer que destruyan esculturas declaradas como patrimonio de la humanidad, como los budas de Bamiyan, en Afganistán. Con la "apertura" del budismo del Tíbet, que en realidad fue un exilio para evitar ser asesinados por los Chinos ante la total indiferencia occidental, el budismo está conquistando también occidente, y está ganando cada vez más espacio y respeto.

 

Islam

En sus dos vertientes: shiíta y suní. Especialmente en Pakistán y Bangladesh, pero teniendo cada vez más auge en Tailandia, Indonesia, partes de China, partes de Mongolia, etc. Del exilio del único país budista llamado Bhután, salieron casi dos millones de personas o más que profesaban el hinduismo, que se instalaron por todo el mundo, aunque de momento siguen en Nepal, que hasta hace poco era el único país del mundo que estaba regido por una monarquía que ya no existe, y que tenía como religión oficial el hinduismo, aunque casi la mitad son budistas, muchos de ellos tibetanos, porque hacen frontera con Tíbet.

En la India también hay otras religiones que tienen influencias con el islam, como los sikhs (que es una de las religiones más justas y equitativas, donde las mujeres son tratadas mucho mejor, de hecho son los únicos monasterios que abren sus puertas para dejar dormir a mujeres sin techo, y les preparan una comida diaria, en la cual se van turnando los feligreses. En la India profunda, es decir, en los pueblos más alejados de las ciudades, se practica también diversos tipos de chamanismo ancestral, así como en varias islas que hay por toda Asia.

 

Otro tipo de chamanismo autóctono de los aborígenes de Australia.

Además de todo esto, y desde la edad media, se afincaron misioneros cristianos católicos, judíos, etc. También hay mezclas extrañas como el Ba'Hai (síntesis de todas las religiones) y otras.

 

 CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

Atiende los conflictos  en forma rápida, económica y sencilla. El Acta de conciliación tiene el mismo valor que una sentencia judicial inapelable.

 

Oficina: CALLE JULIO MAC LEAN Nº 488    (PRIMER PISO) TACNA -PERÚ.

TELÉFONO:  052-247046  CELULAR:  952-999481  RPM *883743

Email: juanpablopaucar@yahoo.es       HORARIO DE ATENCIÓN: 8.00  A 12.00PM.-  4:00 A 8:00PM.

 

 JUAN PABLO PAUCAR Y.      

ABOGADO-CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL

DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
  • s-linkedin
bottom of page