top of page

FUNDAMENTOS DEL ÁREA

DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

 

La Constitución Política del Perú vigente de 1993, en su artículo 14º establece:

“ (…) La formación ética y cívica, y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo cívico o militar (…)”

La Ley Nº 28044 - Ley General de Educación, en su artículo 6°, también establece:

“La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos. La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales”.

 

El Currículo Nacional, aprobado por la Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU., publicado el 03 de junio de 2016 y el nuevo  Programa Curricular  de Educación Secundaria aprobado por Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU., publicado el 17 de diciembre de 2016, respecto al ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA, considera en los siguientes términos:

La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertirlos en agentes sociales de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y desafíos que se presentan en su escuela, localidad y país.

 

Construye su identidad:  El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia,  escuela,  comunidad).  No  se  trata  de  que  los  estudiantes  construyan  una  identidad "ideal",   sino  que  cada estudiante  pueda -a  su propio  ritmo y criterio- ser consciente  de las características  que lo  hacen único y de aquellas que lo  hacen semejante  a  otros.  En  ese sentido, esta competencia implica  la combinación  de las siguientes capacidades:

 

  •  Se  valora  a   sí  mismo:   es decir,   el   estudiante   reconoce  sus  características, cualidades, limitaciones y potencialidades que  lo  hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo  mismo y ser capaz de asumir  retos y alcanzar sus metas.  Además, se  reconoce como  integrante de una colectividad sociocultural específicay tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.

  • Autorregula  sus  emociones:  significa  que el estudiante  reconoce y toma conciencia  de sus emociones, a  fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen  para sí mismo y para  los demás.  Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.

  • Reflexiona   y   argumenta   éticamente:   significa   que   el   estudiante   analice  situaciones cotidianas  para  identificar  los valores que están  presentes en ellas y asumir una  posición sustentada   en  argumentos   razonados  y   en   principios  éticos.  Implica   también   tomar conciencia  de  las  propias  decisiones  y  acciones,  a   partir de  reflexionar  sobre  si   estas responden  a  los  principios  éticos  asumidos,   y cómo  los  resultados y consecuencias  influyen en sí mismos y en los demás.

  • Vive su sexualidad  de manera plena y responsable:  es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a  partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad  entre  mujeres  y hombres,  así  como  relaciones afectivas  armoniosas  y  libres  de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.

 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común: El estudiante actúa en la sociedad relacionándose  con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo  que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias.  De  igual  forma, toma  posición frente  a aquellos asuntos que  lo  involucran  como ciudadano  y  contribuye  en  la  construcción del  bienestar general,  en  la  consolidación  de  los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.

 Esta competencia  implica combinar las siguientes capacidades:

  • Interactúa con todas las  personas: es decir,  reconoce a  todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente a  las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo,  origen étnico, lengua,   discapacidad,   orientación   sexual,   edad,   nivel socioeconómico,   entre   otras)   y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.

  • Construye  normas y asume  acuerdos  y leyes:  el  estudiante  participa  en la construcción  de normas,  las  respeta  y evalúa en relación a  los  principios que las sustentan,  así como  cumple los  acuerdos  y las  leyes,  reconociendo  la  importancia  de estas  para  la  convivencia;  para  lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto  y  la  libertad)   y  hace   suyos   los principios    democráticos   (la  autofundación,   la secularidad, la incertidumbre,  la ética,  la complejidad  y lo público).

  • Maneja   conflictos  de  manera  constructiva:  es  que  el  estudiante   actúe  con empatía   y asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica  y creativa,  contribuyendo  a  construir comunidades democráticas;  para  lo  cual  parte de comprender el conflicto como inherente a  las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.

  • Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que  involucran a todos, donde se  plantean diversos  puntos de vista y se busca   llegar a  consensos orientados al  bien común. Supone construir una  posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.

  • Participa  en  acciones  que  promueven  el  bienestar  común:  es que  proponga y gestione iniciativas vinculadas  con  el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad.  Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.

Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica:

 

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.

  • El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

  • La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.

 

Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de manera no violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.

 

De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.

Las demandas  y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí mismas   e   identificadas   con    su    cultura   y   su    país, así   como    ciudadanos   activos   y comprometidos, capaces de  proponer mejoras en su escuela, comunidad y  país. Por ello,  a través  del área  de Desarrollo  Personal,  Ciudadanía  y Cívica, se  pretende  que los estudiantes desarrollen  una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos,   que   aporten  en  la  construcción  de  una  sociedad     democrática, institucional  y participativa.

El  logro  del  Perfil  de egreso de los  estudiantes  de la  Educación  Básica  requiere  el desarrollo de diversas  competencias.  En  especial,  el área  de Desarrollo  Personal,  Ciudadanía  y Cívica se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen  las siguientes competencias:

  • Construye su Identidad

  • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 

JUAN PABLO PAUCAR Y.

Docente

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

 CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

Atiende los conflictos  en forma rápida, económica y sencilla. El Acta de conciliación tiene el mismo valor que una sentencia judicial inapelable.

 

Oficina: CALLE JULIO MAC LEAN Nº 488    (PRIMER PISO) TACNA -PERÚ.

TELÉFONO:  052-247046  CELULAR:  952-999481  RPM *883743

Email: juanpablopaucar@yahoo.es       HORARIO DE ATENCIÓN: 8.00  A 12.00PM.-  4:00 A 8:00PM.

 

 JUAN PABLO PAUCAR Y.      

ABOGADO-CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL

DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
  • s-linkedin
bottom of page