DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
DIVERSIDAD ÉTNICA
Es la coexistencia o convivencia de diferentes grupos étnicos que comparten el idioma, costumbres, religión., vestimenta. etc., generando la identidad cultural
La diversidad étnica en el Perú:
El Perú es un país multicultural y multiétnico, según lo estipula el Estado peruano y todos los organismos internacionales, en Perú no existe una mayoría étnica, lo que existe es un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo conforma el segmento mestizo con alrededor del 44%, luego el segmento amerindio con un 31%, seguidamente la población blanca con 15%, los mulatos con un 7%, la población negra con el 2% y finalmente el segmento asiático oriental con el 1%.
En las distintas etapas de la historia del Perú la composición étnica ha ido variando, observándose un continuo retroceso de la proporción amerindia debido a múltiples factores socio económicos, socio culturales, controles de natalidad, alta tasas de mortandad, exclusión, etc. (realidad que se repite lastimosamente en los demás países latinoamericanos y Perú no es la excepción), sin embargo, es a partir del año 2001 aproximadamente que el segmento amerindio frena su caída en cuanto a proporción, producto de políticas de inclusión de los últimos gobiernos.
El país tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos iniciado desde los inicios de la etapa colonial hasta nuestros días, es así que hoy en día la composición étnica en Perú es de la siguiente manera:1) El segmento mestizo. 2) El segmento amerindio. 3) El segmento blanco. 4) El segmento afroperuano. 5) El segmento asiático y 6) Latinoamericanos, europeos y norteamericanos.
El proceso de mestizaje del Perú Hoy en día el segmento mestizo sigue creciendo vigorosamente, mucho más que los demás segmentos, debido a múltiples factores socio culturales y socio económicos, presenta una relativa mayoría abarcando del 50% al 52% es decir más de 15 millones de personas aproximadamente . El segmento mestizo hoy en día se puede observar en la representación del parlamento nacional, que ésta vez refleja la composición étnica aproximada de la población peruana actual, se observa que la mayoría de congresistas son mestizos, luego blancos, un número considerable de quechuas, finalmente afroperuanos y asiaticoperuanos producto de políticas inclusivas de la última década.
2. EL SEGMENTO AMERINDIO
Según el historiador peruano Julio Villanueva, en las primeras etapas del virreinato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el último censo del virreinato de 1796 se observó que el segmento amerindio conformaba el 56%y según el último estudio oficial elaborado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú), por encargo del Estado Peruano la proporción amerindia en general es del 31% (30% corresponde a la población quechua y aymara, un 1% a las poblaciones nativas de la amazonia) que hacen un total de 9,06 millones de personas, el retroceso de su proporción se debió a múltiples factores de exclusión y pandemias, sin embargo se observa que desde hace una década su proporción dejó de caer, debido a políticas de gobierno inclusivas. La población amerindia que se mantiene pura sin ninguna mezcla se calcula que bordea los 2 millones de personas es decir un poco más del 6% de la población total.
HIMNO NACIONAL EN 5 IDIOMAS
LENGUAS DEL PERÚ
3. EL SEGMENTO BLANCO
Según estadísticas internacionales independientes este segmento conforma una importante minoría de la población aproximadamente del 15% (alrededor de 4,38 millones de habitantes). La base para la formación de este segmento fue la inmigración española en el virreinato, según el censo de 1796 se contabilizaron 124,732 [españoles y criollos que representaban el 12% de total de aquella época. Hoy en día la población blanca es mayoritariamente descendiente de españoles y se encuentra mezclada en parte con la posterior inmigración gradual de europeos no hispanos producida desde mediados del virreinato hasta nuestros días. Este segmento se encuentra en todo el país, en mayor medida en la costa central y norte, sierra norte, selva central y principales centros urbanos del país (Lima-Callao, Trujillo, Arequipa, Piura, Chiclayo, Chimbote, Cajamarca, Cusco, Iquitos, Huancayo, Pucallpa, Sullana, Huánuco, Tacna, Tarapoto, Talara, Ica, entre varios otros centros urbanos).
4. EL SEGMENTO AFROPERUANO.
Es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla a lo largo de toda la costa (muy en menor medida en las demás regiones), principalmente en la costa surcentral, en el Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nazca Y parte del norte. Se estima que el total de la población afroperuana oscila en 9% del total nacional, la mayoría se encuentran mistificados es decir los mulatos conforman un 7% del total nacional, mientras que la población afroperuana mayoritariamente pura es del 2%
5. EL SEGMENTO ASIÁTICO
La población peruana con raíces asiáticas son mayoritariamente de origen chino, producto de la inmigración en el siglo XIX, seguidamente la originada de Japón y muy en menor medida de Corea, gran parte de la migración china se halla mistificada abarcando un 2% aproximadamente del total nacional, asentados en mayor medida en la costa central y el 'norte chico' del Perú. Latinoamericanos, europeos y norteamericanos
Según una publicación del INEI El Perú alberga a un total de 64,303 residentes extranjeros. La inmigración hacia el Perú de los distintos países corresponde que el 54,3% de la PEA de la población inmigrante son empleados, el 28,3% está conformado por trabajadores independientes o por cuenta propia, el 8,3% corresponde a empleadores, 4,7% trabajador familiar no remunerado y trabajador(a) del hogar, y el 4,4% lo conforman los obreros[25] . De los cuales 9,424 o el 14% del total corresponde a ciudadanos argentinos; estadounidense Chile Bolivia Colombia Brasil España Italia Alemania Francia, Venezuela, Países Bajos, Ecuador, China, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA
-
Existe la jerarquización de los distintos grupos étnicos, es decir, unos predominan o ejercen poder sobre los demás.
-
Existe complementariedad e interdependencia de los grupos étnicos en relaciones sociales, el aprovechamiento de los recursos naturales, etc.
-
Diferentes etnias pueden tener patrones similares y compartir los mismos usos, costumbres, tradiciones, lenguas y creencias.
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
El Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan 43 lenguas como maternas. La más extendida es el español (80,2% de los habitantes como lengua materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (16,6% en conjunto) y el aimara (2,3%). A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.
La diversidad lingüística, por lo tanto, está relacionada con la existencia y convivencia de distintas lenguas. El concepto defiende el respeto por todos los idiomas y promueve la preservación de aquéllos que se encuentran en riesgo de extinción ante la falta de hablantes.
Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla. Cuando esto ocurre, falla la transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos.
La desaparición de la lengua implica una pérdida importante e irrecuperable de conocimientos. No debemos olvidar que las culturas encuentran en la lengua su principal vehículo de expresión; cuando una lengua deja de existir, por lo tanto, la cultura en cuestión sufre el riesgo de correr la misma suerte, y por eso la diversidad lingüística es tan relevante.
El camino hacia la extinción de una lengua comienza mucho antes de la desaparición de un pueblo, y en muchos casos es responsabilidad del mismo. Cuando se trata de un dialecto o un idioma no reconocido como tal por el país en el cual se habla, puede suceder que, por distintas cuestiones históricas y políticas, sus hablantes se sientan inhibidos de alguna forma por el resto de la población y que no defiendan su propia cultura con toda la fuerza necesaria para mantenerla con vida.
CARACTERÍSTICAS DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
-
La diversidad lingüística se concentra básicamente en la región amazónica, predomina en el área rural.
-
Existen mayores índices de analfabetismo y menor grado de instrucción en las poblaciones que tienen por lengua materna una lengua nativa.
-
Predomina el castellano como lengua mayoritaria y asociada a la cultura dominante y disminuyen o se extinguen las lenguas minoritarias.
-
Los hablantes no comparten necesariamente los mimos rasgos culturales, y pueden pertenecer o no a los mismos grupos étnicos.
-
En el territorio peruano, existen 71 etnias , divididas en 15 familias lingüísticas que comprenden un total de 67 lenguas.
FACTORES DE RIESGOS DE LA DIVERSIDAD LINGUISTICA
Los principales factores de riesgos son:
-
La globalización que cada vez acerca mas a las naciones.
-
Desencuentros y conflictos que hacen imposible una convivencia armónica.
-
La discriminación por la ignorancia de quienes no aprecian ni entienden lo que no conocen.
PRESERVACION DE LAS LENGUAS EN EL PERU
Todos podemos contribuir con su preservación, individualmente podemos apoyar con la educación bilingüe que se da en los pueblos de las áreas rurales y andinas.
Otra manera de contribuir es respetando sus derechos que se les otorgaron en la constitución para la libre enseñanza de su legua.
ORGANISMOS QUE PROTEGEN LAS ETNIAS Y LENGUAS EN EL PERU
ORGANISMOS INTERNACIONALES:
La ONU que a través de UNESCO promueven iniciativas en convenio con los estados y también algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que vienen a trabajar en nuestro país desde hace varias décadas.
ORGANISMOS NACIONALES:
-
Ministerio de la cultura
-
Instituto nacional de defensa de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos (INDEPA).
-
Ministerio de educación a través de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural.
ACCIONES EN DEFENZA DE LA DIVERSIDAD ETNICA Y LINGÜÍSTICA
La diversidad étnica y lingüístico no es solamente una característica o una condición de los grupos humanos, sino que es un derecho reconocido internacionalmente, cuyo cumplimiento debe ser exigido por todas las personas.
ACTIVIDADES
Después de visualizar el DOCUMENTAL SOBRE LAS LENGUAS DEL PERÚ, desarrollar las siguientes preguntas en su cuaderno:
-
¿Qué temas o aspectos sobre las lenguas en el Perú explica el vídeo?.
-
¿Cuáles son las sugerencias que da a conocer?
-
¿Cuáles son las tres características mencionada acerca del uso de lenguas de la selva?.
-
¿Cuál fue la lengua de la costa que perduró por más tiempo. ¿En qué departamentos se hablaba?
-
¿En donde se originó el quechua? ¿Cuál es la característica mencionada acerca de su uso?.
-
¿Cuándo se prohibió su uso de las lenguas nativas en el Perú y por qué motivo?.
-
Como producto final después de leer la información de la diversidad étnica y lingüística del Perú, elaborar de manera creativa: a) Un organizador sobre la diversidad lingüística del Perú. b) El mapa etnolingüístico del Perú.