LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL
1. Concepto de la historia
Por su naturaleza los hombres sienten la necesidad de conocer la vida de sus antepasados, para comprender mejor el presente y proyectarse al futuro.
El pasado no es todo el presente, por eso se dice quien quiera estudiar y comprender el presente, tiene que saber necesariamente el pasado. La clave del estudio histórico es descubrir la relación entre el pasado y el presente, ya que conociendo mejor el pasado se entiende mejor el presente, de esta forma, se puede actuar con mayor compromiso con el futuro de la humanidad.
La Historia es la ciencia que estudia los hechos y procesos históricos que el hombre ha realizado desde su aparición sobre la tierra, interpretando y valorando su evolución a través del espacio y tiempo, por ello se considera que los protagonistas de la historia son las personas, siendo así, podemos afirmar:
La historia integra el grupo de las llamadas ciencias sociales, es decir, las ramas del saber humano que se refieren al hombre como integrante de la sociedad, entre otros, junto con la sociología, la economía, el derecho, la geografía, antropología. La mayoría de las ciencias sociales no pueden establecer leyes de alcance universal, a diferencia de las ciencias naturales que sí pueden. El motivo por el cual las ciencias sociales no pueden formular leyes universales reside en que al estudiar al hombre, y éste al ser libre es impredecible en sus acciones. Es decir, no podemos decir “todos los hombres actúan de determinada manera”.
Todas las ciencias buscan llegar a la verdad. En el caso de la historia, se busca llegar a la verdad con referencia a los hechos del pasado humano.
Ahora nos preguntamos: ¿Se puede reconstruir la totalidad de lo que sucedió en el pasado?. Lsa respuesta es claro y preciso, que no se puede. Porque los rastros que llegan a nosotros son incompletos, y sólo podemos reconstruir una parte de lo sucedido en el pasado; por eso la verdad histórica se va modificando a medida que van surgiendo nuevas investigaciones por parte de historiadores.
“LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL BUSCA COMPRENDER A LOS HOMBRES A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO, INTERROGA EL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE Y PLANTEAR POSIBILIDADES PARA EL FUTURO”
2. Objeto de estudio y metodología de la investigación histórica.
Para considerar a la historia como “ciencia” ésta debe tener un objeto de estudio propio (es decir, qué cosa estudia) y una metodología de investigación (es decir, cómo lo estudia).
En cuanto al objeto de estudio, ya hemos dicho que la historia estudia a los hechos humanos del pasado, y no a cualquier hombre y no en cualquier tiempo; estudia los actos realizados por hombres en un tiempo pasado que tienen importancia en nuestro presente o influencia en el futuro.
Con relación a la metodología de la investigación histórica, los historiadores siguen ciertos pasos:
-
Selección del problema que se va a investigar.- A partir de la elección del tema se formularán preguntas más precisas sobre cómo, dónde, por qué sucedieron los hechos que se van a investigar.
-
Elaboración de hipótesis.- Las hipótesis son suposiciones que, a través de la investigación, serán sometidas a la comprobación o a la reformulación.
-
Investigación.- En este paso el historiador analiza el contenido de las fuentes históricas, las compara y relaciona los datos extraídos con la hipótesis que se planteó en un principio para comprobar si es verdadera o falsa.
-
Elaboración de conclusiones y publicación. El historiador realiza una síntesis de su trabajo con todo el material seleccionado y lo divulgará mediante publicaciones de libros, conferencias, etc.
3. Fuentes de la historia.
Las fuentes son todas las huellas que han dejado las sociedades pasadas. Como los acontecimientos del pasado no se pueden abordar de forma directa, los historiadores buscan las huellas que ese pasado ha dejado. Esas huellas son las fuentes de la historia, se considera como la materia prima de la historia y son los que permiten reconstruir, comprender e interpretar los acontecimientos históricos.
Las fuentes históricas tienen diversa clasificación, entre otros, son:
-
Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en:
-
Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana.
-
Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas. También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.
-
Por su forma, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
-
Fuentes MATERIALES: Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas a través de restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc.
-
Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de rádio, las canciones, los cuentos.
-
Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento. Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.
-
Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.
-
Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.
-
Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).
4. Las ciencias auxiliares de la historia.
La historia como ciencia, necesita el apoyo de otras disciplinas conocidas también como ciencias auxiliares, que contribuyen a que sus descubrimientos sean realmente confiables y válidas; así se toma en cuenta entre otros a:
-
Arqueología: Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, generalmente por los restos que llegan a nuestros días. El estudioso encargado de esta ciencia es el arqueólogo.
-
Paleontología: Estudia los seres vivos a partir de los fósiles.
-
Epigrafía: Descifra anotaciones o inscripciones hechas en piedras, huesos, madera, etc. Estos procesos pueden ser largos, en muchos casos, especialmente si se trata de restos de culturas desconocidas.
-
Genealogía: Estudia el árbol genealógico de los individuos.
-
Heráldica: Estudia e interpreta los escudos de armas.
-
Numismática: Se encarga del estudio de las monedas, medallas, medallones, etc.
-
Paleografía: Estudia los escritos de la Antigüedad.
-
Sigilografía: Se encarga del estudio de los sellos empleados para autorizar documentos o cerrar pliegos.
5. Periodificación de la historia: Tiempo cronológico y tiempo histórico.
La historia de la humanidad abarca millones de años, por ello desde siempre los hombres han querido saber cuándo ocurrieron los acontecimientos y medir el tiempo teniendo en cuenta:
La diacronía que es la evolución de los hechos a través del tiempo en forma ordenada y la sincronía que estudia los acontecimientos que se producen en un mismo lapso de tiempo, pero en distintos lugares.
La historia necesita ubicar los hechos y procesos históricos en el tiempo. Para esto se utiliza la cronología, considerada como la disciplina que tiene por objeto determinar el orden y las fechas de los acontecimientos históricos.
El tiempo cronológico es la medición del periodo de tiempo pasado, presente, futuro, teniendo como base los días, semanas, meses, años, lustros (5 años), décadas (10 años), siglos (100 años), milenios.
Para comprender la historia, los hechos se ordenan de forma cronológica, es decir, desde los más antiguos hasta los más recientes.
En la actualidad, la cronología más utilizada es el calendario cristiano cuyo punto de partida es el nacimiento de Cristo. Todos los acontecimientos anteriores a este hecho se ubican cronológicamente descendentes; cuanto más alto es el número, más antigua es esa fecha. A estas fechas se agrega la expresión “antes de Cristo”. Por ejemplo, la aparición de la escritura data del año 3200 a.C. aproximadamente. Siglo I inicia en el año 1 d.C. y termina el año 99 d.C. Siglo II inicia año 100 termina 199. Siglo III inicia año 200 termina 299. Siglo XX inicia año1900 termina 1999. Siglo XXI inicia año 2000 termina 2099.
El tiempo histórico sirve para ordenar los diferentes acontecimientos históricos y reconocer sus causas y consecuencias de los cambios sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros, que se dieron en la historia de la humanidad y en las historias nacionales. Para medir el tiempo histórico no se utilizan días o meses, tal como lo hacemos con los acontecimientos de nuestra vida. En la historia son necesarios períodos más prolongados como: milenio (1.000 años), siglo (100 años), década (10 años), lustro (5 años).
Se conoce como periodificación al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia en distintos periodos. En historia la periodificación más amplia da periodos denominados edades, mientras que las denominadas épocas designan divisiones más breves o locales. En el campo de la geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas).
No hay un acuerdo universal sobre la periodificación de la historia, lo que existe es un consenso sobre las edades de la historia de la civilización occidental, dividiendo la historia en sucesivos períodos que facilitan su estudio y comprende una serie de etapas desde la prehistoria hasta la actualidad. Los límites temporales de cada uno de estas edades están determinados por acontecimientos considerados relevantes que marcan el final de una etapa y el comienzo de otra. Las edades de la historia no deben entenderse como absolutos rígidos sino como períodos flexibles para facilitar el estudio.
Los hechos y procesos históricos, se ha dividido en base a los siguientes criterios: Universal, nacional de cada país, científico y religioso.
a) Universal.- Se toma como base la invención de la escritura.




JUAN PABLO PAUCAR Y.
Docente de Area:
Historia, Geografía y Economía
ENLACES DE INTERÉS



b) Nacional o patriótico.- Se toma en cuenta la historia nacional de cada país. Por ejemplo en el caso del Perú, se estableció:

c) Científico.- Se toma como base el origen de la tierra y la vida, se divide el tiempo en eras geológicas:



d) Religioso.- Se toma como base para dividir el tiempo el nacimiento de JESUCRISTO:
-
Historia antes de Cristo (a.C.). Se cuenta del año 1 en forma regresiva de más a menos.
-
Historia después de Cristo.- Se cuenta desde el nacimiento de Cristo, año 1 en forma progresiva de menos a más.
PARA COMENTARIOS
“La historia es la maestra de la vida” (Cicerón).
“Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirlo” (Anónimo).
Respecto a las precitadas frases, se han dado diversas interpretaciones.
Por un lado se sostiene que cometer errores es propio de humanos, repetirlo es propio de necios y tercos. La vida para el sabio es una permanente escuela de aprendizaje. El sabio comete errores a diferencia del necio, aprende de los mismos y no vuelve a repetirlo, sin embargo, conociendo nuestra historia del pasado sirve para entender la realidad actual, así como las personas aprendemos de los errores cometidos en nuestra vida, la historia ayuda a tomar mejores decisiones para el futuro.
Por otro lado, algunas personas consideran, que la historia no nos enseña nada, nosotros somos lo que aprendemos de la historia, la historia somos nosotros, los maestros y discípulos, si bien la historia es necesaria, uno es libre de aceptar o rechazar el legado de nuestros antepasados.
Después de leer la información sobre LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL y visualizar los videos: ¿Fundamente su apreciación personal respecto a las dos frases?.