top of page

LA CULTURA DE PAZ Y LA NO VIOLENCIA

 

La paz actualmente entendida como uno de los valores más importantes  para la convivencia social,  ha sido un tema que desde siempre la humanidad ha deseado vivir en paz: paz en uno mismo, paz  en casa, paz en la escuela, paz en el  trabajo, paz en la calle, a  nivel local, nacional y en el mundo entero.

Al encontrarse, se decían: Los cristianos “la paz sea contigo”.  Los judíos “Shalom”. Los musulmanes  “Salam”, entre otros.

La paz ha sido el anhelo común en todas  las creencias y culturas, por lo que es necesario tener pleno conocimiento lo que es realmente  LA PAZ,  CULTURA DE PAZ Y LA NO VIOLENCIA.

La paz es el proceso de realización de la justicia en los distintos niveles de las relaciones humanas. Este proceso hace que los conflictos, se resuelvan mediante el diálogo y respeto, sin las formas violentas. El fin de la paz es lograr la armonía entre las personas que viven en el grupo social.

La paz es cuando se cumple con los valores universales la justicia, la tolerancia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la verdad, entre otros.

 

Siendo así, la paz no es sólo la ausencia de guerras. Es un conjunto de valores como el respeto a la vida,  la  libertad, la democracia, la educación, la tolerancia,  la cooperación, la igualdad entre hombres y mujeres, en general por el respecto a todos los derechos humanos, asimismo el respeto al medio ambiente para las generaciones presente y futuras. Todos estos valores forman la Cultura de Paz como un proceso que se va formando día a día, rechazando la violencia en todas sus formas, sobre todo poniendo en práctica la solución de conflictos  de manera pacífica.

Su objetivo de la Cultura de Paz es realizar acciones acordes con estos valores  para alcanzar la paz entre países y personas. Para que todas las personas conozcan y participen de la Cultura de la Paz, se necesita la participación de familias,  políticos, profesores, periodistas, entre otros actores  de la comunidad.

Es necesario que todo el mundo participe para crear una Cultura de Paz .

Evolución de la Cultura de Paz:

 

  • 1989: En un congreso organizado por la UNESCO  (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,  la Ciencia y la Cultura) en Yamoussoukro, África, nace la Cultura de Paz.

  • 1998: La ONU (Organización de las Naciones Unidas) declara que entre 2001 y 2010 será el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No violencia.

  • 1999: La ONU adopta la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. En este texto se explica lo que tienen que hacer los países, los gobiernos y las personas para crear una Cultura de Paz.

  • 2005: A mitad del Decenio se redacta un informe que contiene las experiencias, propuestas y recomendaciones de 700 organizaciones de más de 100 países.  También se recopilan las Buenas Prácticas sobre la Cultura de Paz. Se llega a la conclusión de que la Cultura de Paz está avanzando.

  • 2010: Termina el Decenio Internacional de una Cultura de Paz. Sigue creciendo la movilización en favor de una Cultura de Paz y no violencia

 

En las Constituciones de algunos países, se hace referencia a la Cultura de Paz.

 

La Declaración sobre una Cultura de Paz:

En el mundo existen países en guerra donde muere  y sufre mucha gente. La mayoría de los niños de estos países no van al colegio, pasan hambre y sufren enfermedades. La Declaración sobre una Cultura de Paz pide a los gobiernos y a la gente de todos los países que:

  • No se persiga a nadie por su raza o religión.

  • Se ayude a los más necesitados.

También explica cómo crear una Cultura de Paz  y no violencia y cómo fomentar sus valores en todos los países. Entre otras acciones, destaca:

  • Promover la colaboración entre los países  y evitar de los conflictos.

  • Respetar los derechos humanos y las libertades  de las personas.

  • Eliminar la pobreza y promover la educación  para todos.

  • Respetar y proteger los derechos de los menores.

La Declaración se escribió teniendo en cuenta otros textos que la ONU ya había escrito, como por ejemplo:

  • La Carta de las Naciones Unida

  • Constitución de la UNESCO

  • La Declaración Universal de Derechos Humanos.

 

¿Qué hacer para crear una Cultura de Paz? 

Según la UNESCO, estas son las acciones que deben llevar a cabo los países,los gobiernos y las personas para crear una Cultura de Paz.

Se dividen en 8 puntos:

1. Educación

  • Promover la educación para todas las personas.

  • Fomentar la educación en valores y actitudes que favorezcan  la Cultura de Paz, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos

2. Derechos humanos

  • Dar a conocer la Declaración Universal  de los Derechos Humanos.

  • Promover y proteger los derechos humanos

  • Todas las personas son iguales en dignidad y deben vivir como hermanos.

3. Desarrollo económico y social

  • Promover la colaboración entre personas y países para acabar con la pobreza y las desigualdades económicas y sociales.

  • Fomentar en todo el mundo la justicia social

4. Igualdad entre hombres y mujeres

  • Promover la igualdad entre hombres y mujeres. Esta igualdad es esencial para la Cultura de Paz.

  • Eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer.

5. Democracia

  • La democracia consiste en representar a todos los ciudadanos.

  • Debe favorecerse que todas las personas puedan expresar sus opiniones y participar activamente en la política.

  • Promover que la ciudadanía se asocie para defender mejor sus aspiraciones

6. Comprensión, tolerancia y solidaridad

  • Apoyar medidas que promuevan la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las personas.

  • Escuchar a los demás para conocerlos mejor.

  • Convivir amistosamente sean cuales sean sus creencias, su color de piel, su sexo, sus capacidades.

  • Aprender a compartir con los demás.

7. Libertad de información y de comunicación

  • Procurar que las personas y los medios de comunicación puedan expresarse con libertad.

  • Todos deben tener acceso a una información veraz.

8. Paz y seguridad

  • Intentar siempre resolver los conflictos  sin recurrir a la violencia.

  • Promover la eliminación de las armas.

  • Solucionar los problemas surgidos después de los conflictos (migraciones, desplazamientos...)

  • Promover una mayor participación de la mujer  en la resolución de conflictos.

 

ACTIVIDADES  PARA DESARROLLAR

Previa visualización del video, lectura  del texto precedente  y de las páginas 66 al 75 de su libro de FCC -1º, responder con tus propias palabras:

  1. ¿Cómo debemos promover la construcción de la paz?

  2. ¿Qué valores debemos resaltar sobre la no violencia del líder  Gandhi?

  3. ¿Crees  que es importante la participación de  los medios de comunicación, de las familias,  profesores y otros actores  de la comunidad,  para promover la cultura de paz?

  4. ¿De qué manera aplicarás el tema desarrollado?

 

 

 

 

Nota: En el caso de no permitir el envío al superar el máximo de comentarios, remitir al email ingresando a contactos de la presente página.

 CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

Atiende los conflictos  en forma rápida, económica y sencilla. El Acta de conciliación tiene el mismo valor que una sentencia judicial inapelable.

 

Oficina: CALLE JULIO MAC LEAN Nº 488    (PRIMER PISO) TACNA -PERÚ.

TELÉFONO:  052-247046  CELULAR:  952-999481  RPM *883743

Email: juanpablopaucar@yahoo.es       HORARIO DE ATENCIÓN: 8.00  A 12.00PM.-  4:00 A 8:00PM.

 

 JUAN PABLO PAUCAR Y.      

ABOGADO-CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL

DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
  • s-linkedin
bottom of page