LA DEMOCRACIA Y LA NORMA
La palabra democracia deriva del término griego:
-
Demo = pueblo
-
Kratos = gobierno, autoridad.
Siendo así, la democracia es el gobierno del pueblo.
Democracia como régimen político:
El término democracia designa una forma de régimen, es decir, una forma de organización de una determinada sociedad donde el poder político es ejercido por los gobernantes y los gobernados; además tanto la organización del poder político como las diferentes instituciones de la sociedad se rigen democráticamente, debido a que, sus reglas y procedimientos permiten prevenir y resolver los conflictos, que inevitablemente surgen en la sociedad, sin necesidad de recurrir a la violencia mediante el diálogo, debate, y el consenso de todos los actores componentes de una sociedad.
Así pues en el régimen democrático los gobernantes son elegidos por el pueblo mediante el sufragio universal, libre, igual, y secreto; se sustenta en leyes, procedimientos e instituciones u organizaciones que limitan el poder del gobierno en beneficio de los ciudadanos; reconoce la igualdad y libertad política de las personas, así como sus derechos fundamentales, y asegura la más amplia participación de la población en los asuntos públicos.
Una sociedad democrática se caracteriza por:
-
El respeto al Estado de Derecho; es decir, el orden constitucional, expresado en la legalidad y la justicia social y consenso, en relación al ejercicio efectivo de todos los derechos y responsabilidades.
-
El pluralismo político; es decir, la diversidad de alternativas políticas con respecto a líderes y candidatos que compiten por el poder político en elecciones periódicas, libres y transparentes.
-
Se promueve la participación de la población, organizada en diferentes grupos, para que influyan en al ámbito político, así como también para regular y controlar el poder de los gobernantes o funcionarios públicos a quienes han elegido.
Por lo tanto, la democracia debe entenderse como un modo de vida, de organización de la sociedad, entendiéndola como un régimen político, con características procedimentales propias, que tiende a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Tipos de Democracia:
Democracia Representativa
Modelo de régimen político que se caracteriza por la elección de representantes a periodos regulares, es decir, los gobernantes son elegidos por los gobernados.
La democracia representativa tiene diversas manifestaciones: se define por la existencia periódica de elecciones que se realizan en un escenario de libertad, inclusión (todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años pueden votar), de competitividad y transparencia con la finalidad de elegir representantes, para delegar en ellos la facultad de tomar decisiones. Se resalta por ello que los electos han de responder de forma responsable frente a los representados (Sartori, 1192: 233), para ello, paralelamente deben existir mecanismos eficaces de control y rendición de cuentas, en las Constituciones y leyes nacionales de un determinado régimen democrático.

Todos los videos
Democracia Participativa
Modelo de régimen político, que responde a las aspiraciones populares, es decir, el pueblo se gobierna directamente a sí mismo por medio de la participación de todos los ciudadanos; gobernantes y gobernados tienen una relación e interacción horizontal, en consecuencia se agiliza la relación entre representantes y representados en la toma de decisiones, así como en la formación de la voluntad política del gobierno en los niveles nacional, regional y local.
Se sustenta en el principio de soberanía del pueblo que requiere ciertos procedimientos para que este participe directamente, en consecuencia, el pueblo no solo tiene un rol legitimador, sino que mediante instituciones como las iniciativas (peticiones e iniciativas legales) y las vinculadas al sufragio, cumplen una función de gobierno.
El proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios, asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa y efectiva en las decisiones públicas.
Componentes de la Democracia
a. Estado de Derecho
El Estado de Derecho rige la organización de una sociedad a través de un conjunto de normas, es decir, sobre la base de un ordenamiento jurídico.
En el Estado de Derecho todos los miembros de una sociedad están gobernados por leyes establecidas de manera democrática, protegen los derechos individuales y se aplican de manera uniforme. Incluso las acciones del gobierno se rigen de acuerdo a lo establecido en la ley. Se asume que todo Estado de Derecho es democrático, siendo necesario para tal fin, que las acciones del gobierno se orienten a la búsqueda del bien común, el respeto a la dignidad humana y por supuesto a la democracia.
Elementos del Estado de Derecho:
-
Igualdad ante la ley: se refiere a la igualdad como derecho fundamental. Su aplicación deber ser objetiva, es decir, aplicar las normas de forma igual sin distingos de posición ni privilegios. Todas las personas en un estado democrático deben ser tratadas y respetadas por igual.
-
Separación de poderes: brinda seguridad en relación a que cada órgano del Estado esté contrapesado por otro. Se establece un sistema de contrapesos o equilibrios que regulan el accionar de los gobernantes. La separación de poderes como elemento del Estado de Derecho supone una garantía para el propio Estado y para el ciudadano, que queda protegido por un marco legal que frena los abusos de poder y posibles actuaciones arbitrarias de órganos e instituciones públicas.
-
Control constitucional: el control constitucional desempeña la función principal de cuidar el cumplimiento de las normas de la Constitución por parte de los órganos públicos, cuyos actos tienen que ser controlados. Asímismo, otras funciones como: definir si una ley contradice a la Constitución (verificación que debe llevar a la anulación o no aplicación de la ley en caso que haya contradicción), legalidad de las normas administrativas de carácter general, y sobre todo la protección de los derechos de la persona.
b. Sufragio
El sufragio expresa de modo auténtico la voluntad popular. Mediante el ejercicio de este derecho son elegidos(as) los(as) representantes de un determinado régimen democrático.
Los(as) representantes pasan a ser, así, los depositarios del poder durante la vigencia de su mandato.
Como advertía Víctor Andrés Belaúnde, el sufragio es presentista, pues refleja sólo la coincidencia de voluntades en un momento determinado. La llamada “voluntad popular”, calculada aritméticamente “engendra una soberanía que podría llamarse la soberanía del instante”.
En términos generales los principios del sufragio son: universal, libre, igual y secreto.
Para garantizar el voto secreto, los organismos electorales establecen diversos mecanismos como la instalación de cabinas cerradas, el uso de urnas selladas, sobres opacos donde introducir las papeletas y con la aplicación de la informática en las elecciones de algunos países, también se establecen mecanismos de seguridad para el voto electrónico.
c. Elecciones libres, competitivas y transparentes.
Las elecciones se definen como instrumentos para la democracia que posibilitan la participación política, involucran a los ciudadanos en la toma de decisiones políticas a través de la designación de representantes y autoridades de gobierno.
El rol de las elecciones en el régimen político democrático es fundamental.
Una elección se considera libre, cuando se basa en la libertad, es decir, se refiere a la aplicación de nuestro derecho a tener representantes, elegirlos, y hacerlo de forma natural sin presión o coerción; son elecciones competitivas cuando el elector puede elegir a sus representantes entre una pluralidad de opciones reales, las cuales están garantizadas por normas jurídicas efectivamente vigentes; y son transparentes cuando existe información abierta a la población, y la publicación objetiva de los resultados; en consecuencia la administración y procedimientos de los organismos electorales deben ser justos, independientes e imparciales, y la información de los candidatos y sus partidos deben ser objeto de escrutinio público.
d. Sistema de partidos políticos
Por sistema de partidos se entiende la composición estructural de la totalidad de los partidos políticos en un Estado.
Sólo mencionaremos sus características comúnmente analizadas para tener una referencia general:
-
El número de partidos.
-
La distancia ideológica entre ellos.
-
Sus pautas de interacción, es decir, sus relaciones: horizontalmente entre ellos, y verticalmente, con las clases sociales y grupos de intereses.
-
El grado de institucionalización.
-
Su actitud frente al sistema político.
e. Participación ciudadana
Antes de referirnos a la participación ciudadana propiamente dicha, debemos partir definiendo y señalando los alcances de la participación.
La importancia de la participación ciudadana se entiende en su contribución a la redefinición de lo público pues esto implica involucrar a la sociedad civil y fortalecer las instituciones sociales y al sistema democrático en general.
Ésta adquiere una función instrumental que se establece sobre la voluntad del pueblo en cuanto a la selección de funcionarios públicos y programas políticos; así también otorga legitimidad a los gobernantes y a sus propuestas, facilitando de esta manera la gobernabilidad y la paz social.
En forma concreta debemos resaltar que la participación ciudadana es el ejercicio de la ciudadanía activa, es el medio por el cual se hacen efectivos los derechos reconocidos por el Estado; se practican las responsabilidades, actitudes, comportamientos, y valores cívicos, y de esta forma se promueve la pertenencia e identidad de las personas y grupos en una comunidad determinada.
f. Legitimidad
Por legitimidad se entiende normalmente la aceptación al régimen político democrático.
Atributo del estado que consiste en la existencia, en una mayoría de la población, de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario recurrir a la fuerza o a la coacción. Por lo tanto, todo régimen democrático trata de ganarse el consenso para que se le reconozca como legítimo sus principios y procedimientos, transformando la obediencia en adhesión.
Prácticamente todos los regímenes modernos buscan este tipo de legitimidad. Y mientras los órganos representativos estén más cercanos a las características de la sociedad, entonces se logrará incrementar la participación de esos grupos en el proceso de decisiones, todo lo cual redundará en incrementar la legitimidad del régimen político democrático.
La norma.-
Las normas son el conjunto de reglas o pautas que regulan la conducta de las personas para mantener el orden y garantizar una convivencia pacífica y democrática. Las normas siempre establecen deberes y derechos. se aplican en todos los ámbitos de la vida social.
clases de normas
-
Normas éticas.- Son aquellas de carácter moral, están referidos al ámbito de la conciencia personal. Son las que permiten distinguir el bien del mal
-
Normas sociales.- Son las reglas de conducta que nacen de los usos y costumbres practicados en forma permanente en la convivencia social.
-
Normas jurídicas.- Son las reglas de conducta aprobadas por el Estado y están expresadas en las leyes de cumplimiento obligatorio y forman el ordenamiento jurídico de la nación.
La Constitución Política es la norma jurídica de mayor jerarquía,
ESTRUCTURA JURÍDICA DEL PERÚ
