top of page

LA REFLEXIÓN ÉTICA EN

LA TOMA DE DECISIONES

Es frecuente escuchar la palabra  “ética” en contextos muy diversos, sin embargo, se genera confusiones con la palabra “moral”, por lo que es necesario precisar en los términos siguientes:

La Ética y la Moral.

Etimología y  significado

En sentido etimológico la palabra ética   se  deriva de  la palabra  griega: “Ethos” = Ética, que significa costumbre, hábito, carácter, nos ayuda a administrar los recursos de nuestro temperamento para llegar a ser felices. Por otro lado la moral se deriva de la expresión latina: “mos” o “moris” = Moral, que significa un modo de ser, morada, usos, costumbre, conjunto de normas o reglas  que rigen nuestra conducta en una sociedad, consecuentemente, se puede afirmar que estas dos palabras de origen en el mundo greco-latino, tuvieron significados similares, cuyos usos se conserva en la actualidad con las diferencias en el lenguaje filosófico.

Delimitación conceptual.

La ética, es la rama o disciplina filosófica, estudia el sentido o comportamiento de los actos humanos y su relación con el bien, por eso se dice que tiene como campo de estudia a la moral, por cuanto determina que es lo bueno y cómo se debe actuar a lo largo de nuestra vida. Es la teoría o ciencia del comportamiento moral, por lo que se sostiene que la ética está relacionado con los derechos y responsabilidades. También se conoce a la ética como la filosofía de la moral por considerarse como una disciplina axiológica que estudia los valores morales, pretende establecer un saber universal, acerca de los mismos, alcanzado mediante un pensamiento reflexivo, que nos sirva para guiar la conducta de cualquier persona.

La moral, es el conjunto de principios, códigos, criterios, normas, valores o reglas que rigen y califican la conducta humana, aceptadas o rechazadas en un momento histórico y en una determinada sociedad, sirven como modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal, es decir la moral nos orienta que debemos o no debemos hacer en la creencia lo que es correcto o incorrecto, todo ello en función de aquellos valores que conducen al bien general.

En esta parte es necesario dejar en claro que estas dos palabras, ética y moral, están relacionadas con el comportamiento de las personas en sociedad. La diferencia está en que la moral es un conjunto de normas y la ética es la explicación de esas mismas normas. La ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica. La moral es un tipo de conducta, una praxis. La ética es una reflexión filosófica, una teoría. Por ejemplo, caminar desnudo en un espacio público es prohibido por una norma que pertenece al terreno de lo moral. Pero la moral sólo me dice que eso está mal; no me explica por qué. Entonces ahí es donde entra la ética, que se encarga de responder esa pregunta y de explicar las razones de fondo. Es decir, la moral me dice qué debo y qué no debo hacer cuando mi interés es mantener la convivencia, y la ética me explica por qué debo obedecer a lo que me dicta la moral. En resumen la moral es un conjunto de normas que adoptamos entre todos los miembros de una sociedad sin escribirlas en ninguna parte y que nos indican lo que se cree correcto o incorrecto, y la ética explica de dónde nacen esas normas y cuál es su propósito, es así, los conceptos de la ética y la moral resurgen con mayor fuerza y tendencia para la solución de los problemas éticos y moral para una sociedad con altos índices de corrupción, por ejemplo en los casos generados por la empresa constructora de Odebrecht.

 

ETICA Y MORAL.JPG
DEMOCRACIA_Y_PARTICIPÁCIÓN_CIUDADANA.J
EN DEMOCRACIA.JPG

Teniendo en cuenta las precisiones  precedentes, podemos afirmar  que la ética es, en suma, una reflexión filosófica sobre la moral. Si le preguntamos a alguien su opinión acerca de si   una actuación concreta de una persona es buena o mala, su opinión tiene que ver con su moral. En cambio, si le decimos que nos explique las razones en las que se ha basado para dar su opinión, entonces estamos ya en el terreno de la ética, a lo que se considera como reflexión ética sustentada en base de la toma responsable de decisiones, la cual forma parte del conjunto de competencias socioemocionales que es necesario desarrollar para favorecer una adecuado comportamiento interpersonal y social.

Cuando reflexionamos éticamente tomamos conciencia de nuestros propios actos, de las consecuencias que éstos tienen para uno mismo y para los demás, y podemos evaluarlo en el marco de mis valores, es decir, de lo que a mí me parece importante.

Enfrentarse reflexivamente al mundo es algo que se aprende, no es una conducta instintiva en el ser humano. Se desarrolla en la interacción, participando en reflexiones. Mientras más oportunidades de reflexión conjunta uno tenga, habrá mayores oportunidades de actuar reflexivamente y mejor aprendizaje de esta capacidad de pensar y valorar.

¿Qué pasos pueden describirse como los centrales para guiar una reflexión ética?

  • Paso 1: Detenerse en una determinada acción y observar lo que está sucediendo La reflexión implica reemplazar un actuar apresurado y reactivo por un actuar pausado, mediado por una evaluación de las opciones a seguir para el logro del propósito. La reflexión requiere de una pausa que permita tomar distancia de la conducta y observarla. Hacer la pausa otorga una oportunidad para introducir una nueva manera de pensar y por tanto una nueva manera de actuar.

  • Paso 2: Reconocer la existencia de un otro, con su propio punto de vista de lo ocurrido. Así como uno genera su propio punto de vista acerca de un acontecimiento, cada persona involucrada en una situación realiza una acción similar, formándose su propia perspectiva de los hechos. A esta perspectiva personal se le denomina subjetividad. Aceptar la subjetividad de nuestro punto de vista, implica reconocer que tenemos “una” perspectiva y no “la-única” perspectiva. Este paso implica la aceptación de otras perspectivas, otros puntos de vista, otras formas de narrar los acontecimientos. A veces nos ocurre que creemos saber la verdad de un acontecimiento, y ni siquiera escuchamos las otras versiones que se dan acerca de él. Tenemos nuestra decisión ya tomada, nuestro juicio ya hecho, y juzgamos.

  • Paso 3: Comprender la perspectiva del otro y las múltiples dimensiones que interactúan Comprender significa generar una visión del fenómeno, reconociendo e integrando las múltiples visiones de las personas que participan en la situación y las múltiples dimensiones implicadas en los fenómenos. La comprensión implica considerar las cosas en su contexto, en el entramado de relaciones y factores que puedan estar influyendo. La realidad es compleja, y aunque finalmente la conclusión suele poder expresarse sencillamente, llegar a ella requiere un “pensamiento complejo”. Para comprender, en un proceso colectivo de reflexión, es necesario poder definir el problema en conjunto con otros, tomando en cuenta todos los puntos de vista posibles complementando mi mirada con la mirada del otro. El punto de vista del otro se convierte en un “insumo” para la comprensión.

  • Paso 4: Revisar los valores que están en juego Hasta el momento, los pasos 1, 2 y 3 han permitido avanzar en el proceso de toma de conciencia del fenómeno en cuestión. La reflexión ética, propiamente tal, incorpora la pregunta por los valores y principios que están en juego. Detrás de las conductas siempre hay valores involucrados, más o menos conscientes; y generalmente existe más de un valor. Nos diferenciamos no sólo en los valores que nos mueven, sino también y más aún, en la escala de valores, es decir el orden en que los ubicamos.

 CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

Atiende los conflictos  en forma rápida, económica y sencilla. El Acta de conciliación tiene el mismo valor que una sentencia judicial inapelable.

 

Oficina: CALLE JULIO MAC LEAN Nº 488    (PRIMER PISO) TACNA -PERÚ.

TELÉFONO:  052-247046  CELULAR:  952-999481  RPM *883743

Email: juanpablopaucar@yahoo.es       HORARIO DE ATENCIÓN: 8.00  A 12.00PM.-  4:00 A 8:00PM.

 

 JUAN PABLO PAUCAR Y.      

ABOGADO-CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL

DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN TACNA

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
  • s-linkedin
bottom of page