
FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EOCNOMÍA
El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su representación. Comprender el mundo social del cual formamos parte es una exigencia vital y permanente. Pertenecemos a una estructura social dinámica, de infinitas relaciones vinculantes: leyes sociales, patrones de comportamiento, normas de actuación, reglas de reciprocidad, modelos de dependencia, esquemas de convivencia, pautas de observancia y otras, que relacionan la organización social, a la cual pertenecemos, con otras organizaciones con diferentes fines y complejidad, conformando un tejido social de cambios y permanencias que, finalmente, impactan en la actuación personal del día a día.
La construcción de la identidad nacional y cultural está relacionada con un conjunto de aprendizajes, por medio de los cuales la persona forja su concepción del tiempo y del espacio, a partir del análisis de su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, el pasado y el futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y multinacional y aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico. El área permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes relacionados con el sentido de continuidad y de ruptura, así como saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir del conocimiento acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial. En este marco, el estudiante va asumiendo, progresivamente, un rol protagónico en su propia historia, participando de cambios y transformaciones, conjugando los valores culturales de su origen y procedencia y los referentes morales que orientan su vida y sus actitudes; en suma, participando responsablemente en las interacciones sociales que se dan en su entorno social. Parte importante del enfoque del área es el énfasis en los principios pedagógicos para educar en la verdad y la justicia (centralidad en la persona y aprendizaje significativo), que permitan la construcción de un estilo de convivencia democrática sustentada en valores éticos y democráticos, compartidos tanto por docentes como por estudiantes. El área de Historia, Geografía y Economía enfatiza el aprendizaje de la Historia del Perú para valorar la creatividad de los peruanos y, de esta forma, consolidar el sentimiento de pertenencia al Perú. En este sentido, cobra importancia el análisis y la evaluación del legado cultural, artístico, social, económico y de diversa índole que los peruanos, individual y colectivamente, han aportado a nuestro rico patrimonio cultural. Muestras de este legado son las diversas lenguas, las formas de organización social, el control de los pisos ecológicos y los sistemas de producción, las cosmovisiones, las creencias y prácticas religiosas, la literatura, entre otras, que constituyen conocimientos esenciales del área.
La Historia es la ciencia que estudia la vida del ser humano como ser social a través del tiempo y en diferentes espacios, abarcándolo en todos sus aspectos. Su estudio es fundamental, porque los seres humanos somos productos de ella, y el reconocimiento de sus procesos y la valoración crítica de estos nos permite comprender el presente y proyectarnos hacia un mundo mejor. La Geografía aborda tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio, es decir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el ser humano en el entorno físico.
La Economía tiene como objeto de estudio el sistema económico, compuesto por los fenómenos de producción y distribución de bienes y servicios; este, a su vez, es un subsistema del sistema social, donde los subsistemas interactúan entre sí. Se hace referencia al sistema económico como dimensión del sistema social, reconociendo una estrecha vinculación entre lo económico y las demás dimensiones de la sociedad (política, cultural, institucional, etc.). Estas relaciones son tan estrechas que es imposible separar los problemas económicos sin desvirtuar la naturaleza misma de los fenómenos sociales. Solo para los fines analíticos, cada ciencia social “aísla” los problemas que le son específicos.
Actualmente conforme al Diseño Curricular Nacional, modificado parcialmente con la Resolución Ministerial Nº 199-2015-MINEDU., de 25 de marzo de 2015, establece nuevas competencias, capacidades e indicadores de desempeño.
Las tres competencias a desarrollar y evaluar son:
1. Construye interpretaciones históricas
2. Actúa responsablemente en el ambiente
3. Atúa responsablemente respecto a los recursos económicos


“PUEBLO QUE NO CONOCE SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA”
